La Diversidad en el Aula para el Aprendizaje
Resumen
El presente artículo analiza el papel de la diversidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, resaltando su valor como un elemento enriquecedor dentro del aula. En un mundo globalizado y multicultural, la diversidad es reconocida como una oportunidad para promover el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. Se entiende por diversidad la variedad de características individuales, sociales y culturales que coexisten en un grupo, como el origen étnico, género, nivel socioeconómico, capacidades, creencias y estilos de aprendizaje. Lejos de representar una dificultad, la diversidad bien gestionada permite fortalecer entornos educativos inclusivos, equitativos y respetuosos. El marco teórico profundiza en los distintos tipos de diversidad —cultural, étnica, social y cognitiva— y en cómo estos influyen en el diseño de estrategias pedagógicas adaptadas. Reconocer y valorar la diversidad fomenta habilidades socioemocionales, participación activa y actitudes respetuosas. Asimismo, se sostiene que la diversidad puede convertirse en una herramienta poderosa para el aprendizaje significativo, al conectar conocimientos nuevos con experiencias previas y promover el diálogo intercultural. Aulas diversas permiten abordar los contenidos desde enfoques múltiples, fortaleciendo el aprendizaje cooperativo y el pensamiento flexible. La metodología empleada en este estudio es de enfoque cuantitativo, basada en una encuesta con escala Likert aplicada a 20 docentes de diferentes contextos educativos. El objetivo fue identificar percepciones, prácticas y estrategias frente a la diversidad. El análisis de los resultados revela que la mayoría de los docentes valora positivamente la diversidad como fuente de enriquecimiento pedagógico. Un 80% la considera un aporte valioso al aprendizaje, aunque un 15% la percibe como un reto difícil de manejar. No obstante, ningún docente la ve como un obstáculo insalvable. El 100% de los docentes adapta sus estrategias didácticas en alguna medida para atender a la diversidad, aunque el 60% lo hace solo ocasionalmente, principalmente por falta de capacitación y recursos. Además, un 65% reporta un nivel medio de conocimiento sobre educación inclusiva, lo que evidencia la necesidad de formación continua. Las barreras identificadas —como la escasez de recursos y de actualización docente— limitan la aplicación efectiva de metodologías inclusivas.
Descargas
Citas
Cáceres-Mesa, M. L., Pelcastre-Benítez, Y., García-Robelo, O., & González-Esquivel, M. G. (2025). Las estrategias didácticas del docente y su relación con el aprendizaje significativo en Matemáticas. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 4(S1), 124-134.
Calle, D. F. G., Alencastro, J. A. P., Vilca, A. A. Y., & Suárez, K. B. B. (2024). La influencia de las adaptaciones basadas en el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en el rendimiento académico en el ámbito de la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45416-e45416.
Casa, A. P., Yaipen, W. M. T., & Cruz, F. D. M. H. (2024). Interculturalidad en la Educación: Enfoques, desafíos y oportunidades para una sociedad globalizada. Revista Científica UISRAEL, 11(3), 13-31.
Gallent-Torres, C., Romero, B. A., Adillón, M. V., & Foltýnek, T. (2024). Inteligencia Artificial en educación: entre riesgos y potencialidades. Praxis educativa, 19.
Gemio, J. A. S. (2024). La Inteligencia Artificial Y Su Impacto En La Intuición, Imaginación E Innovación Educativa. Vanguardia Científica, 1(1), 12-25.
Gordillo, M. Á. M. (2025). La inteligencia artificial como recurso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias, 2(2), 181-196.
Llundo, G. I. V., Flores, T. J. A., Bonilla, E. L. C., Canchignia, D. C. T., Bonilla, P. P. C., Cáceres, W. P. R., & Zúñiga, W. W. B. (2025). Innovando en la Diversidad: Estrategias Creativas para Transformar la Enseñanza y Potenciar el Aprendizaje en Aulas Inclusivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6251-6266.
Manghi, D., Valdés, R., Godoy, G., López, T., Melo-Letelier, G., Aranda, I., & Carrasco, P. (2022). Repensando la escuela inclusiva desde la perspectiva de los/as estudiantes. Calidad en la educación, (57), 231-260.
Márquez Vázquez, C. (2025). La formación inicial docente para la educación inclusiva.
Maya, A. H., Montoya Martínez, M. D., Valencia López, Á. M., & Calzada Londoño, G. A. (2023). La educación inclusiva en la prosocialidad desde una perspectiva de la diversidad. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), 79-96.
Moreira, G. M. M. (2024). El paradigma del diseño universal para el aprendizaje, centrado en el estudiante. Revista Pensamiento Científico Latinoamericano, 3(5), 23-31.
Ortiz, P. J. J., Pino, D. D. P. R., & Rojas, C. F. R. (2025). Preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo moderno. Science Advance Journal, 4(1), 28-39.
Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.106
Mendoza Martinez , C. C. (2024). Los introyectos sociales en la crianza en madres tradicionales mexicanas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 325–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.97
Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Pinzón-Tapias, I. H., & Millán-Báez, M. A. (2025). Hacia una educación inclusiva: identificando las barreras para el aprendizaje y la participación. Educación y sociedad, 23(1), 104-126.
Plazaola, H. Y. S., Arce, A. C., & Carmona, V. C. (2024). El discurso de la interculturalidad en los Lineamientos de Educación Intercultural y el Programa de Estudio de Educación Preescolar del MEP: Transitando hacia una epistemología crítica. Spirat. Revista Académica de Docencia y Gestión Universitaria, 2(2), 25-41.
Quiroz-Manzaba, P. M., & Santana-Sornoza, J. W. (2025). Tecnologías Educativas Y Habilidades Blandas Para Aulas Creativas En La Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí Extensión Pedernales, Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun-ISSN: 2697-3456, 9(16), 1002-1021.
Ramírez-Solórzano, F. L., & Herrera-Navas, C. D. (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63.
Rodríguez Ortega, I. (2025). Impacto de la diversidad cultural en el aula de educación primaria.
Sánchez-Corral Fernández, E. (2021). Educar para la justicia social: una apuesta desde el análisis interseccional para estudiantes de grupos privilegiados. Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(3), 97-124.
Santana, 2025). Asimismo, la interacción entre estudiantes de diferentes orígenes y bagajes culturales puede contribuir al desarrollo de habilidades interculturales, empatía y respeto por la otredad.
Sierra Orjuela, B. A. (2023). Tejiendo enigmas entre hilos y secretos una estrategia didáctica centrada en el aprendizaje significativo y la escultura digital 3D de arácnidos, como medio para fomentar el respeto y cuidado de los artrópodos entre estudiantes del grado noveno del Liceo Manuel Elkin Patarroyo (barrio Getsemani, localidad de Bosa).
Silva, Y. M. C. (2024). Estrategias pedagógicas y barreras que intervienen en la implementación de la educación inclusiva, identificadas por docentes de preescolar y primaria de una institución educativa del sur de Bogotá (Master's thesis, Universidad El Bosque (Colombia)).
Sornoza-Delgado, Y. M. (2025). Estrategias para aplicar la pedagogía culturalmente receptiva en el aula. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 201-213.
Tocasuche, N. M. A., Caballero, A. C. A., Izquierdo, D. C. H., & Matallana, M. L. (2023). Los ejes discursivos de la educación inclusiva para mitigar la discriminación escolar: una revisión documental. PQDT-Global.
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Enny Maylín Vélez Castro , Ernesto Marcelo Vidal Velásquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.