Propuesta Plan de Mejora del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en ANGULARQ S.A.S, con Enfoque en la Cultura Organizacional

Palabras clave: sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst), resolución 0312 de 2019, cultura organizacional preventiva, gestión de riesgos laborales, sector construcción

Resumen

Este proyecto tiene como objetivo principal diseñar un plan de mejora para optimizar la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en ANGULARQ S.A.S., garantizando que la empresa cumpla con los estándares establecidos en la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio de Trabajo de Colombia. A través de un diagnóstico exhaustivo, se evaluará en qué medida la empresa está cumpliendo con las normativas actuales. A partir de los hallazgos, se identificarán las brechas y los factores clave que dificultan la correcta implementación del SG-SST, utilizando herramientas como matrices de identificación de brechas y entrevistas a los empleados. Con esta información, se diseñarán estrategias prácticas que fortalezcan la seguridad laboral y ayuden a cultivar una cultura organizacional más preventiva. Este estudio se desarrollará mediante un enfoque mixto, combinando tanto métodos cualitativos como cuantitativos, para ofrecer un análisis integral y detallado de las condiciones de seguridad en la empresa. Además, se buscará sensibilizar a los empleados sobre la importancia de la seguridad laboral y mejorar las condiciones de trabajo, contribuyendo a una mayor sostenibilidad y productividad de la organización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, M. A., & Quiceno, D. (2024). La importancia de la cultura organizacional en la seguridad laboral en Colombia. Corporación Universitaria del Caribe CECAR.

Burbano Barrios, Y. M. (2018). Estrategias para el plan de mejoramiento del programa de higiene del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la empresa CUSEZAR S.A. [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Diseño y conducción de la investigación de métodos mixtos (4ta ed.). Sage.

Daza, R. (2020). Optimización del SG-SST en empresas constructoras: Un enfoque integral. Revista de Ingeniería y Gestión Empresarial.

Figueroa Romero, K. L., & Bedoya Alfonso, K. Y. (2021). Diseño del plan de mejora del SG-SST para la microempresa Ingeniería Congas S.A.S del sector de hidrocarburos. [Trabajo de grado, Universidad ECCI].

Gómez, L. (2018). Uso de listas de chequeo en la evaluación del SG-SST. Revista Colombiana de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGrawHill.

Kvale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitative research interviewing. Sage.

López, M. F., & Pérez, K. T. (2022). Diseño de herramientas para el cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST en el sector retail. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.

Mayring, P. (2015). Qualitative content analysis: A step-by-step guide. Sage.

Parra, F., Rodríguez, M., & Gómez, L. (2019). Estudio sobre la implementación del SG-SST en el sector industrial. Revista Colombiana de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121

López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79

Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Resnik, D. B. (2011). The ethics of research with human subjects: Protecting people, advancing science, promoting trust. Springer.

Sánchez, L., Rodríguez, M., & Gómez, L. (2019). Modelos proactivos en la gestión de riesgos laborales. Revista de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Salkind, N. J. (2017). Research methods for the social sciences. Pearson.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-06-26
Cómo citar
Pérez Martínez, L., Bautista Vesga , L. J., & Asprilla Albornoz , Y. (2025). Propuesta Plan de Mejora del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en ANGULARQ S.A.S, con Enfoque en la Cultura Organizacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 3921-3937. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18018
Sección
Ciencias Sociales y Humanas