Violencia Familiar en el Marco de la Ley N.º 30364 del Perú: Revisión Crítica de los Tipos, Sujetos Involucrados y Alcances Normativos
Resumen
La violencia familiar constituye un problema estructural y persistente en la sociedad peruana, que afecta los derechos fundamentales de las personas en el ámbito doméstico. La Ley N.º 30364 representa un avance significativo en el ordenamiento jurídico nacional, al establecer una clasificación amplia de los tipos de violencia (física, psicológica, sexual, económica, patrimonial) y al ampliar el concepto de grupo familiar para incluir vínculos no tradicionales y relaciones de dependencia o afectividad. Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar críticamente dicha normativa, a través de tres ejes: los tipos de violencia reconocidos, los sujetos involucrados y los alcances y limitaciones en su aplicabilidad práctica. Se empleó una metodología cualitativa de revisión documental, basada en fuentes legales, doctrinarias y estadísticas. Los hallazgos revelan que, si bien la ley está alineada con estándares internacionales de derechos humanos, su eficacia se ve limitada por factores como la escasez de recursos, la revictimización institucional y la falta de articulación intersectorial. Se proponen recomendaciones para mejorar su aplicación y líneas de investigación futuras que contribuyan a su fortalecimiento.
Descargas
Citas
Congreso de la República del Perú. (2020). Ley N.º 30364: Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia familiar. Diario Oficial El Peruano.
Defensoría del Pueblo. (2021). Informe defensorial sobre violencia familiar y acceso a la justicia de personas LGBTI. Lima: Defensoría del Pueblo.
Defensoría del Pueblo. (2022). Obstáculos para la atención de la violencia familiar en zonas rurales. Lima: Defensoría del Pueblo.
González, A. (2022). La interpretación judicial de la violencia psicológica y simbólica en el Perú. Revista Peruana de Derecho y Sociedad, 18(2), 45-63.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH). (2021). Guía de actuación para operadores de justicia en casos de violencia familiar. Lima: MINJUSDH.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2023). Estadísticas nacionales de violencia familiar y sexual 2022. Lima: Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención de Belém do Pará.
Ramírez, M. (2022). El rol de la víctima en los procesos judiciales por violencia intrafamiliar: análisis desde la justicia especializada. Revista Ius et Praxis, 29(1), 80-95.
UNFPA Perú. (2020). Barreras estructurales en el acceso a la justicia para víctimas de violencia basada en género. Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Vásquez, J. (2023). Violencia económica y patrimonial: una mirada desde el derecho penal y civil en el Perú. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 41(3), 112-130.:
Referencia complementaria
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. DOI: https://doi.org/10.25145/j.clepsydra
Carcedo, A., & Sagot, M. (2001). El silencio que la voz de todas rompe: violencia contra las mujeres. San José: CEFEMINA.
Castañeda, M. (2014). Derechos humanos de las mujeres: enfoque jurídico y transversalización. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
López Pérez, A. M. (2023). Formación Profesional y Enseñanza Virtual: Un Análisis en Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 1–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.27
Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133
Leyva Castro , G. del R. (2023). La Falta de Aplicación de Estrategias Didácticas en Matemáticas en Alumnos de Secundaria, y el Bajo Rendimiento Académico que presentan. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 164–194. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.93
Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
CEPAL. (2022). Medidas legislativas y políticas públicas frente a la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
González, V. M. (2019). La violencia simbólica: análisis desde el derecho y los medios de comunicación. Revista Latinoamericana de Derecho y Sociedad, 6(2), 88–102.
Lamas, M. (2007). Violencia de género: una propuesta pedagógica. México: Paidós.
López, A. M. (2017). Violencia familiar: conceptos, implicancias y abordaje jurídico. Revista Jurídica del Perú, 79(3), 155–174.
Monárrez Fragoso, J. E. (2009). Trama de una injusticia: feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. México: El Colmex.
ONU Mujeres. (2020). Protocolo latinoamericano de investigación de muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Recuperado de https://www.onumulheres.org
Ortega, A. (2020). La violencia de género y su tratamiento legal en el Perú: avances y retos pendientes. Revista Jurídica de la UNMSM, 17(2), 91–108.
PNUD. (2019). Guía para incorporar el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas contra la violencia doméstica. Nueva York: PNUD.
Ramírez, S., & Salazar, D. (2021). Acceso a la justicia para víctimas de violencia doméstica: un enfoque interseccional. Derechos en Acción, 8(1), 115–134.
Rodríguez, L. (2015). Análisis comparado de la legislación sobre violencia de género en América Latina. Revista Estudios Constitucionales, 13(1), 135–161.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños. ISBN 97884-945978-5‑5. Texto completo disponible en https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf
Vega, C. (2021). La revictimización institucional en casos de violencia familiar: desafíos del sistema judicial peruano. Ius et Praxis, 27(1), 55–73.
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Ronald Gayona Maccarcco , Ruth Delia Castillo Cárdenas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.