La Reinserción social en Quintana Roo: ¿Mito o Realidad? Un Análisis desde los Derechos Humanos y la Criminología Crítica
Resumen
Esta investigación documental analiza la reinserción social en el estado de Quintana Roo desde una perspectiva criminológica y de derechos humanos, a fin de evaluar si constituye una política pública efectiva o una narrativa jurídica sin sustento práctico. A través de un enfoque cualitativo y el análisis temático de 20 fuentes documentales —entre informes oficiales, tesis académicas, normativas vigentes y estudios científicos— se identificaron las principales limitaciones del sistema penitenciario estatal y los vacíos institucionales que impiden consolidar procesos de reincorporación digna y efectiva. Los resultados evidencian que, a pesar del marco normativo que establece la reinserción como fin constitucional de la pena (art. 18), en la práctica existen deficiencias estructurales: ausencia de programas pospenitenciarios, falta de personal capacitado, desarticulación interinstitucional y estigmatización social. Especial atención se da a los grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres y adolescentes, para quienes la exclusión se multiplica por motivos de género, edad y condiciones socioeconómicas. El análisis confirma que la reinserción social en Quintana Roo se sostiene más como un mito institucional que como una política restaurativa. Se concluye que para avanzar hacia una reinserción real es imprescindible un cambio de paradigma: desde un sistema punitivo hacia uno restaurativo, interseccional y territorialmente articulado.
Descargas
Citas
Aguillón León, I., & Ascencio Pérez, A. (2020). Derechos humanos, reinserción social y justicia restaurativa en México.
ASILEGAL, Documenta, & Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ. (2012). Informe sobre la situación de las personas privadas de libertad en México. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.asilegal.org.mx/publicaciones/informes
Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Dentro de las prisiones de América Latina y el Caribe: Una mirada al otro lado de las rejas. https://www.iadb.org/es/prisionesALC
Carrillo Tzab, O. D., & Herrera Acosta, C. E. (2020). Patronato de Ayuda para la Reinserción Social: un factor determinante en el Estado de Quintana Roo [Tesis de licenciatura, Universidad de Quintana Roo]. División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas.
Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social. (2022). La reinserción social comunitaria en México: diagnóstico, recomendaciones y rutas de acción. https://www.reinsercioncomunitaria.mx
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2023). Informe sobre mujeres privadas de libertad en las Américas (OEA/Ser.L/V/II. Doc. 91/23). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PrisionPreventiva.pdf
Droppelmann, C., et. al. (2024). Reforma penitenciaria en América Latina: Diagnóstico de la situación carcelaria en Chile y Colombia. Centro de Estudios Justicia y Sociedad, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.justiciaysociedad.uc.cl
Equis: Justicia para las Mujeres. (2019). La reinserción social de las mujeres en México: Un largo camino para el restablecimiento de sus derechos. https://www.equis.org.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2022 (ENASJUP). https://www.inegi.org.mx/programas/enasjup/2022/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad 2021. Principales Resultados Quintana Roo. https://www.inegi.org.mx/programas/enpol/2021/
Larroulet, P., Daza, S., Del Villar, P., Droppelmann, C., Figueroa, A., & Valenzuela, E. (2019). Diseño, metodología y caracterización de la muestra: Estudio reinserción, desistimiento y reincidencia en mujeres privadas de libertad en Chile. Centro de Estudios Justicia y Sociedad, Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
Soto Gil, M., Ramírez Loyola, M. A., & Ramírez, L. V. (2023). Inclusión educativa en Educación Media Superior: Universidad Autónoma Chapingo vs CBTa 127 Mariano Azuela. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 143–163. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.92
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.justiciaysociedad.uc.cl
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Orozco González, I. A., & Hernández Rodríguez, C. (2023). La política criminal en Latinoamérica y su apego al respeto a los derechos humanos en el ámbito penal internacional. Dike: Revista de Investigación en Derecho y Criminología, (33), 71–87. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Palafox Sánchez, A. (2024). Proceso de reinserción social de los adolescentes en internamiento y las estructuras del mundo de la vida cotidiana: un estudio de caso en el CEA-SF [Trabajo de investigación de licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco].
Peralta Nasiff, M. B. (2023). Proyecto DAR: Desistimiento, afecto y resiliencia para un cambio de trayectoria en jóvenes que han estado privados de libertad. Revista Señales, Servicio Nacional de Menores, Chile.
Reinserta A.C. (2019). Diagnóstico de maternidad y paternidad en prisión. https://reinserta.org/
Sánchez Cea, M., Piñol, D., Salas, R., González, A., Mohor, A., & Tapia, P. (2023). Evaluación integral del piloto de reinserción económica y emprendimiento para mujeres en conflicto con la ley en Chile (Monografía del BID No. 1120). Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0004782
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. (2020). Programa sectorial de seguridad y protección ciudadana 2020–2024. Gobierno de México. https://www.gob.mx/seguridad.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2023). Reinserción social: Cuadernos de jurisprudencia. Sistematización de criterios hasta marzo de 2023. Centro de Estudios Constitucionales. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/https://www.sename.cl/web/index.php/revista-senales/
UNICEF & Universidad Diego Portales. (2017). Situación educativa de las y los adolescentes privados de libertad por causas penales en América Latina y el Caribe: Estudio regional comparativo. Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
https://www.unicef.org/lac/media/5091/file/Situacion-educativa-adolescentes-privados-libertad.pdf
Villamar, R. M., Benavides, A. M., Orihuela, Z. F., & Ravello, A. A. (2024). Impacto de los programas de resocialización de centros penitenciarios femeninos latinoamericanos: Una revisión sistemática de literatura. Revista de Ciencias Sociales, 30(3), 527–552. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Derechos de autor 2025 Dafne Guadalupe Heredia Polanco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.