Percepción de autoeficacia académica de estudiantes de medicina como predictor de éxito académico
Resumen
La percepción de autoeficacia es muy importante cada vez que debemos tomar decisiones para enfrentar adecuadamente los estresores que surgen en la cotidianeidad. Las expectativas de éxito están influidas, entre otros, por los logros que se han experimentado en el pasado, por lo que otros son capaces de hacer y por los estados emocionales por los que se esté atravesando. Se caracterizó una muestra de estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca. Se aplicó la Escala de Autoeficacia Académica (EACA), considerando los niveles de atención y participación los que se compararon según el año cursado, género y la modalidad de clases recibidas. Los datos fueron analizados con Python 3.0 en la plataforma Jupyter. Los niveles de atención y participación no presentan diferencias estadísticamente significativas según el género y modalidad de clases, presenciales o remotas (p > 0.05). Al contrario, existe significancia estadística para cada curso y cuando se compara cada nivel de percepción de autoeficacia en baja, media o alta (p < 0,001). Se recomienda aplicar el EACA a los estudiantes que ingresan a la universidad para identificar aquellos con bajo nivel y poder brindarles apoyo psicoeducativo temprano y oportuno.
Descargas
Citas
Abarza M, Luis, L. & Ávila M, Elena. (2018). Creencias de autoeficacia de docentes de la Universidad Autónoma de Chile, y su relación con los resultados de la evaluación docente Revista de Psicología 2(4),33-56. https://hdl.handle.net/20.500.12536/534
Asbún, Carolina & Ferreira, Yolanda. (2004). Autoeficacia profesional y género en adolescentes de cuarto de secundaria de la zona sur de la ciudad de La Paz. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología, 2(1), 12-20.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Martínez Roca.
Bandura, A. (Ed.). (1995). Self-Efficacy in Changing Societies (1.a ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511527692
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman.
Barraza L, R., Muñoz N, N., Alfaro G, M., Álvarez M, A., Araya T, V., Villagra C, J., & Contreras A, A. M. (2015). Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en estudiantes novatos de medicina y enfermería. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 53(4), 251-260. https://doi.org/10.4067/S0717-92272015000400005
Blanco, H., Martínez, M., Ornelas, M., Flores, F., & Peinado, J. (2011). Validación de las escalas autoeficacia en conductas académicas y cuidado de la salud. Doble Hélice.
Flores, Rosa & Gómez, Josefina. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1), 1-17.
García-García, J. A., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, J. C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 217-224. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72715-7
Gibbons, D. E., & Weingart, L. R. (2001). Can I Do It? Will I Try? Personal Efficacy, Assigned Goals, and Performance Norms as Motivators of Individual Performance1. Journal of Applied Social Psychology, 31(3), 624-648. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2001.tb02059.x
Gutiérrez, Melchor, Escarti, Amparo, & Pascual, Carminal. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicotherma, 23(1), 13-19.
Hechenleitner-Carvallo, M. I., Jerez-Salinas, A. A., & Pérez-Villalobos, C. E. (2019). Autoeficacia académica en estudiantes de carreras de la salud de una universidad tradicional chilena. Revista Médica de Chile, 147(7), 914-921. https://doi.org/10.4067/S0034-98872019000700914
Huang, Y. M., Jeng, Y. L., & Huang, T. C. (2009). An educational mobile blogging system for supporting collaborative learning. Journal of Educational Technology & Society, 12(2), 163-175.
Meyer, A., Ramírez, L., & Pérez-Villalobos, C. (2013). Percepción de estrés en estudiantes chilenos de medicina y enfermería. Rev Educ Cienc Salud 2013; 10 (2): 79, 10(2), 79-85.
Ornelas Contreras, Martha, Blanco Vega, Humberto, Peinado Pérez, Jesús Enrique, & Blanco Ornelas, José René. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas en universitarios: un estudio respecto de alumnos de educación física. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 779-791.
Pajares, Frank & Schunk, Dale. (2001). Self-beliefs and school success: Self-efficacy, Self-concept, and school achievement. Perception, Londres:Ablex Publishing, 239-266.
Prieto N., Leonor. (2003). La autoeficacia en el contexto académico: Exploración bibliográfica comentada. Miscelánea Comillas, 59(114), 281-292.
Razzaq, A., Samiha, Y., & Anshari, M. (2018). Smartphone Habits and Behaviors in Supporting Students Self-Efficacy. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 13(2), 94-109. http://dx.doi.org/10.3991/ijet. v13i02.7685
Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 384, 72-76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
Saunders, J., Davis, L., Williams, T., & Williams, J. H. (2004). Gender Differences in Self-Perceptions and Academic Outcomes: A Study of African American High School Students. Journal of Youth and Adolescence, 33(1), 81-90. https://doi.org/10.1023/A:1027390531768
Schmidt, Vanina; Messoulam, Nadia y Molina, Fernanda (2008). “Autoconcepto académico en adolescentes de escuelas medias: presentación de un instrumento para su evaluación”, Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(25), 81-106. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645445005
Veliz-Burgos, Alez, & Urquijo, Pedro Apodaca. (2012). Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Salud & Sociedad: investigaciones en psicologia de la salud y psicologia social, 3(2), 131-150. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-74752012000200002&lng=pt&tlng=es
Yorganci, S. (2017). Investigating Students’ Self- Efficacy and Attitudes towards the Use of Mobile Learning. Journal of Education and Practice, 8(6), 181-185.
Zheng, L., Li, X., & Chen, F. (2016). Effects of a mobile self-regulated learning approach on students’ learning achievements and self-regulated learning skills. Innovations in Education and Teaching International, 1-9. https://doi.org/10.1080/14703297.2016.1259080
Derechos de autor 2022 Luis E. Abarza Morales;Paola Gajardo Martínez;José M. Araya Retamal;Carolina Alarcón Luna;Patricia Acuña González;Sebastián González Rojas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.