Aislamiento y análisis del crecimiento de Trichophyton rubrum en caso de onicomicosis

Palabras clave: onicomicosis, dermatofitomicosis, Trichophyton rubrum

Resumen

Justificación y Objetivo: La onicomicosis es una de las enfermedades causadas por hongos que se observa con mayor frecuencia en el laboratorio clínico. Trichophyton rubrum es el hongo más aislado en pacientes costarricenses que padecen este cuadro, por lo tanto, observar su crecimiento en los medios es clave para otorgar un diagnóstico certero y rápido. Métodos: Se estudió el caso de un paciente, conocido con onicomicosis desde hace más de 1 año en la uña del primer dedo del pie derecho, el cual llega a un laboratorio de servidor privado a realizarse un análisis de rutina para la identificación y el aislamiento del agente etiológico causante del cuadro. Resultados: En el caso estudiado se observó micelio hialino al examen directo y el crecimiento de una colonia algodonosa hialina después de 7 días de incubación. Se logró aislar e identificar a T. rubrum como el agente etiológico en el paciente, especie en la cual se ha empezado a reportar la emergencia de la resistencia a antifúngicos en los últimos años.

Conclusión: El aislamiento y la identificación del agente causal de onicomicosis en los medios clásicos permite un diagnóstico oportuno del cuadro para que el personal médico pueda dar el tratamiento adecuado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Blechert, O., Zheng, H., Zang, X., Wang, Q., & Liu, W. (2019). Influence of the cultivation medium and pH on the pigmentation of Trichophyton rubrum. Plos One, 14(9). DOI: 10.1371/journal.pone.0222333.

Girmenia, C., Arcese, W., Micozzi, A., Martino, P., Bianco, P., y Morace, G. (1992). Onychomycosis as a possible origin of disseminated Fusarium solani infection in a patient with severe aplastic anemia. Clinical Infectious Diseases, 14(5), 1167. DOI: 10.1093/clinids/14.5.1167.

Gupta, A. K., Stec, N., Summerbell, R. C., Shear, N. H., Piguet, V., Tosti, A., y Piraccini, B. M. (2020). Onychomycosis: a review. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 34(9), 1972-1990. DOI: 10.1111/jdv.16394.

Jazdarehee, A., Malekafzali, L., Lee, J., Lewis, R., y Mukovozov, I. (2022). Transmission of onychomycosis and dermatophytosis between household members: a scoping review. Journal of Fungi, 8(1), 60. DOI: 10.3390/jof8010060.

Packeu, A., Stubbe, D., y Hendrickx, M. (2021). The Trichophyton rubrum complex. In Dermatophytes and Dermatophytoses (pp. 199-210). Cham: Springer International Publishing. DOI: 10.1007/978-3-030-67421-2_10.

Rómulo-Pérez, R. O., Zamora-Rodríguez, Z. B., y Fernández-Torres, I. (2022). Los dermatofitos una amenaza zoonótica, características generales, aspectos clínicos para cada especie. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 53(1), 20-31.

Salas-Campos, I., y Gross-Martínez, N. T. (2012). Agentes etiológicos de onicomicosis diagnosticadas en el laboratorio de micología médica de la Universidad de Costa Rica. Acta Médica Costarricense, 54(2), 114-118.

Salas-Campos, I., Gross-Martinez, N. T., y Carrillo-Dover, P. J. (2009). Onicomicosis por hongos fuliginosos. Acta Médica Costarricense, 51(4), 241-244. DOI:10.51481/amc.v51i4.485.

Segal, E., & Elad, D. (2021). Human and zoonotic dermatophytoses: epidemiological aspects. Frontiers in Microbiology, 12, 713532. DOI: 10.3389/fmicb.2021.713532.

Shah, A. A., Mirza, R., Sattar, A., Khan, Y., y Khan, S. A. (2024). Unveiling onychomycosis: Pathogenesis, diagnosis, and innovative treatment strategies. Microbial Pathogenesis, 198. DOI: 10.1016/j.micpath.2024.106292.

Starace, M., Milan, E., Summa, G., Alessandrini, A. M., Sechi, A., Iorizzo, M., Di Chiacchio N.G., Di Chiacchio N. y Piraccini, B. M. (2024). Onychoscopic characteristics of Trichophyton rubrum and Trichophyton interdigitalis fungal infections: A multicentric study. Mycoses, 67(1). DOI: 10.1111/myc.13673.

Tullio, V., Panzone, M., Cervetti, O., Roana, J., & Mandras, N. (2025). Case Report: From misdiagnosis to accurate identification: managing a case series of Trichophyton rubrum infections. Microorganisms, 13(4), 895. DOI: 10.3390/microorganisms13040895.

Vielle, P. (2024). Actualización en taxonomía, diagnóstico y tratamiento de las dermatofitosis. Revista Chilena de Infectología, 41(2), 218-224. DOI: 10.4067/S0716-10182024000200218.

Welsh, O., Vera-Cabrera, L., y Welsh, E. (2010). Onychomycosis. Clinics in dermatology, 28(2), 151-159. DOI: 10.1016/j.clindermatol.2009.12.006.

Yue, X., Li, Q., Wang, H., Sun, Y., Wang, A., Zhang, Q., y Zhang, C. (2015). An ultrastructural study of Trichophyton rubrum induced onychomycosis. BMC Infectious Diseases, 15, 1-8. DOI: 10.1186/s12879-015-1240-1.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Vargas Rojas , C., & Cambronero-Ortiz, I. (2025). Aislamiento y análisis del crecimiento de Trichophyton rubrum en caso de onicomicosis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4136-4146. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18046
Sección
Ciencias de la Salud