Evasión tributaria y su relación con la responsabilidad social en microempresas de Pasco, 2020–2022
Resumen
El presente artículo tiene como propósito explicar la incidencia de la evasión tributaria en la responsabilidad social empresarial (RSE) de los microempresarios en la región Pasco, durante el periodo 2020–2022. La evasión tributaria, como práctica irregular que afecta los ingresos del Estado, impide una adecuada inversión en políticas públicas y sociales, debilitando la relación ética entre el sector empresarial y la sociedad. La RSE, por su parte, implica el compromiso voluntario de las empresas con su entorno social y ambiental, promoviendo prácticas responsables más allá del cumplimiento legal. La metodología aplicada fue cuantitativa, con enfoque correlacional, de tipo no experimental y diseño transversal. Se aplicó un cuestionario estructurado a 384 gerentes y propietarios de microempresas inscritas en la SUNAT. Los resultados obtenidos mediante análisis estadístico (SPSS v27) muestran una alta relación entre evasión tributaria e incumplimiento de la responsabilidad social, con un coeficiente de determinación (Nagelkerke) del 82.4%. Se concluye que las microempresas que eluden sus obligaciones fiscales no pueden desempeñar un rol socialmente responsable, ya que afectan la recaudación estatal, perjudican la imagen institucional, generan desconfianza en terceros y reducen la sostenibilidad organizacional. Se recomienda promover conciencia fiscal y diseñar políticas públicas orientadas a fortalecer la cultura tributaria y la responsabilidad social en el sector.
Descargas
Citas
Cabrera, L., Pérez, M., & Ríos, A. (2021). Cultura tributaria y evasión fiscal en rentas de cuarta categoría. Revista Contabilidad y Sociedad, 12(3), 44–58.
Carroll, A. B. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39–48.
CEPAL. (2022). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones
Corniel, J., López, F., & Medina, R. (2010). Fundamentos filosóficos de la investigación científica. Revista de Humanidades, 22(1), 75–92.
Durkheim, É. (1897). El suicidio. Estudio de sociología. Paris: Presses Universitaires de France.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Hincapié, M. (2017). Epistemología y métodos científicos en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 15(2), 99–115.
Jiménez, D., Ramírez, A., & Vásquez, J. (2023). Estadística aplicada a la investigación social. Universidad Nacional de Colombia.
Mungaray, A. (2005). Valores éticos en la investigación. Revista de Ética y Ciencia, 8(1), 22–30.
OCDE. (2019). Perspectivas económicas de América Latina 2019. https://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones
Ordoñez, J. (2001). Evasión fiscal y política tributaria en América Latina. Revista Económica Latinoamericana, 11(2), 33–47.
Ott, H. (2009). Responsabilidad social empresarial: Más allá de la ética. Revista de Estudios Empresariales, 7(1), 15–27.
Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229
Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129
Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Paredes, C., & García, R. (2021). Factores determinantes de la evasión fiscal en Ecuador. Revista Andina de Contabilidad, 10(2), 18–31.
Patiño, J., Rodríguez, S., & Campos, L. (2019). Factores que inciden en la evasión de impuestos. Revista de Ciencias Económicas, 37(1), 77–90.
Rengifo, H., Vásquez, E., & Torres, D. (2011). Ética y responsabilidad social empresarial. Fondo Editorial PUCP.
Rivera, E. (2021). Evasión fiscal en el sector hotelero y su impacto en la recaudación. Revista de Economía Regional, 9(3), 101–115.
Romero, G., & Colmenares, L. (2021). Informalidad y evasión tributaria en el Perú. Revista Peruana de Política Económica, 14(2), 60–74.
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Ediciones Akal.
Terrazas, J., & Terrazas, M. (2021). Estado del arte sobre la responsabilidad social en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 55–72.
Torres, A., & Díaz, V. (2024). Consideraciones éticas en investigaciones sociales. Revista de Ética y Sociedad, 5(1), 40–52.
Derechos de autor 2025 Abraham Bonilla-Migo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.