El exceso de la prisión preventiva frente a la presunción de inocencia en el Distrito Judicial de Ayacucho 2022-2023
Resumen
El presente artículo, aborda el conflicto entre el uso excesivo de la prisión preventiva y el principio constitucional de presunción de inocencia en el Distrito Judicial de Ayacucho durante el periodo 2022-2023. La variable independiente es el exceso de prisión preventiva, entendida como la aplicación injustificada o desproporcionada de esta medida cautelar, que debería ser de carácter excepcional. La variable dependiente es la afectación del principio de presunción de inocencia, el cual garantiza que toda persona debe ser tratada como inocente mientras no exista una sentencia firme en su contra. el autor señala en el artículo que hace evidenciar que la prisión preventiva se traduce en una vulneración sistemática de derechos fundamentales, afectando la legitimidad del proceso penal y socavando la confianza ciudadana en el sistema de justicia. Asimismo, se analizan casos representativos, marcos normativos nacionales e internacionales, así como estadísticas judiciales del distrito en estudio. Se concluye que es necesario fortalecer mecanismos de control judicial y promover medidas alternativas menos lesivas, respetando la dignidad humana y los principios del debido proceso.
Descargas
Citas
Alfaro, N. (2019). La prisión preventiva y su afectación a la presunción de inocencia. [Tesis de mestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16811.
Amorin, M. (2019). “La Prisión Preventiva y su Paradoja Con la Presunción de Inocencia Como Principio en la Corte Superior de Lima Sur 2018-2019”. [Tesis de pregrado, Universidad Autonama del Peru]. https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/981/Amorin%20Tueros%2c%20Maria%20Luzmila.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
Benavente, H. (2009). El derecho constitucional a la presunción de inocencia en Perú y México, así como su relación con los demás derechos constitucionales. Estudios Constitucionales, 7(1), 59-89. https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v7n1/art03.
Calderón, A. (2023). La presunción de inocencia. Escuela de Derecho Egacal, 4(77), 1-5. https://egacal.edu.pe/wp-content/uploads/2023/01/SUPLEMENTO-77-La-presuncion-de-inocencia.
Castro, M. (2019). La motivación de resoluciones judiciales que disponen la prisión preventiva y la afectación a los principios de la función jurisdiccional en el distrito judicial de Piura. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/45686.
Corte Suprema de Justicia de Paraguay. (s.f.). Indicadores sobre el derecho a un juicio justo del poder judicial de la república del Paraguay. Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia (DDH-CSJ).
Díaz, L. (2021). El principio de proporcionalidad en los autos de prisión preventiva emitidos por los juzgados de investigación preparatoria de Chachapoyas 2017-2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas]. https://hdl.handle.net/20.500.14077/2594.
Felices, M. (2021). La presunción de inocencia en el sistema acusatorio. Ius Inkarri, 10(10), 89-112. https://doi.org/10.31381/iusinkarri.v10n10.4637.
Fuentes, J. (2022). Prisión preventiva y la presunción de inocencia en el distrito de Ica del Año 2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica]. https://hdl.handle.net/20.500.13028/3647.
Garzon, E. (2008). La prision preventiva: Medida cautelar o pre-pena. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simon Bolivar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/329/1/T716.
Pesantez , F. F., Gadvay Yambay , E. R., León Cueva , W. P., & Cuenca Torres , M. E. (2024). Aplicación Del Modelo 2c En El Desarrollo Sustentable Para Estudiantes De Ingeniería En Una Universidad Pública Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 359–373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.227
Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127
Tantalean Tapia, I. O. (2024). La Empresa como Instrumento del Delito: Una Aproximación Teórica y Doctrinal en Perú. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 22–48. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.81
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Grassi, A. (2011). La prisión preventiva y su relación con las políticas de seguridad. Prudentia Iuris, 70, 99-114. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/prision-preventiva-relacion-politicasseguridad.
Higa, C. (2013). El derecho a la Presunción de Inocencia desde un punto de vista constitucional. Derecho & Sociedad, 40, 113-120. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12793.
Islas, R. (2009). Sobre el principio de legalidad. Anuario De Derecho Constitucional Latinoamericano, 14, 97-108. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23516.
Jimbo, J., & Pacheco, J. (2023). Motivación para la aplicabilidad de la prisión preventiva en el sistema procesal ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 8(5), 1713-1736. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es.
López, V. (2021). Prejuicio de culpabilidad y presunción de inocencia. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/189145/Prejuicio-de-culpabilidad-y-presuncion-de-inocencia.pdf?sequence=1.
Luque y Gabriela. (2021). El derecho constitucional en el Ecuador: presunción de inocencia y prisión preventiva. Sicelo, 53(157), 170-192. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v53n157/2448-4873-bmdc-53-157-169.pdf.
Mora, P. (2023). Los efectos colaterales de aplicar la prisión preventiva. [Tesis de maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/6359.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5a ed.). Ediciones de la U.
Orbegoso, M. (2022). El Principio de Legalidad: Una aproximación desde el Estado Social de Derecho. Revista IUS ET VERITAS, (60), 198-209. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.010.
Salinas, L. (2022). Presunción de inocencia, in dubio pro-reo, carga dinámica de la prueba, en el delito de lavado de activos en Colombia. [Tesis de mestrìa, Universidad Militar Nueva Granada]. http://hdl.handle.net/10654/44077.
Sánchez, P. (s.f.). Manual de derecho procesal penal. IDEMSA.
Toledo, J. (2022). La prisión preventiva como vulneración del principio de presunción de inocencia, 2022. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/108512.
Uribe, V. (2020). Uso excesivo de la prisión preventiva y la vulneración del principio constitucional de la presunción de inocencia en el perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/4190/VICENTE%20CELSO%20URIBE%20PE%C3%91A.pdf?sequence=1.
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Valero, V. (2020). La prisión preventiva : medida cautelar de última ratio dentro del proceso penal ecuatoriano. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15677.
Vite, J. (2023). El abuso de la medida cautelar de prisión preventiva y sus incidencias en un proceso penal violenta la presunción de inocencia. [Tesis de maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/6121.
Derechos de autor 2025 Wilfredo Hermoza La Torre

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.