Taller de Sensibilización a los Padres de Familia para el Mejoramiento del Compromiso Parental en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los Estudiantes de Décimo Año
Resumen
El taller de sensibilización está encaminado hacia los padres de familia para fortalecer el compromiso parental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de décimo año en el cual se orienta en fortalecer la colaboración entre los representantes y los maestros. Siendo su principal objetivo proporcionar las herramientas y estrategias necesarias que les permitan apoyar de manera efectiva a sus hijos durante su desarrollo en la etapa académica y personal, se abordarán temas de gran relevancia, como la importancia que tiene la comunicación abierta entre padres e hijos, la conformación de un ambiente sano y adecuado para el estudio, y su impacto en el cumplimiento de las actividades escolares. De manera que se pueda utilizar técnicas que sirvan para incentivar motivar a los estudiantes y estrategias que nos permitan solucionar problemas concernientes al aprendizaje. Los padres deben recibir capacitaciones para lograr establecer metas realistas y proporcionar un seguimiento adecuado al rendimiento académico de sus hijos. Al finiquitar el taller de capacitación se tiene la expectativa que los padres de familia se involucren de manera más activa y dinámica al proceso educativo y por ende se experimente una mejora significativa en el rendimiento escolar y en la actitud de los adolescentes hacia la adquisición de nuevos conocimientos necesarios para su desarrollo en un mundo en constante cambio.
Descargas
Citas
Samaniego, L. Y. (2021). Sistema De Talleres Sobre Estilos De Crianza Para El Proceso De Enseñanza Aprendizaje. Universidad Técnica De Machala, Machala, El Oro, Ecuador. Recuperado el 22 de agosto de 2024, de https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17249/1/LISSETH%20YARITZA%20SAMANIEGO%20GARC%c3%89S.pdf
Santillán, M. L. (29 de mayo de 2023). Cómo afecta la salud mental en el rendimiento escolar. Ciencia UNAM. Recuperado el 23 de Agosto de 2024, de https://ciencia.unam.mx/leer/1412/como-afecta-la-salud-mental-en-el-rendimiento-escolar
Cujia, K. Y., De la Hoz, D. M., & Campo, M. P. (diciembre de 2023). Estrategias para fomentar el compromiso familiar en el aprendizaje de los niños en instituciones educativas. Revista Crítica con Ciencia, 2(3), 25-26. doi: DOI: 10.62871/revistacriticaconciencia. v2i3.312
Fariña, F., & Sánchez, V. (2022). La parentalidad positiva en las escuelas de madres y padres. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, 9(0), 105. doi: DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.0.8898
Garcés, M., Santoya, Y., & Jiménez, J. (1 de Abril de 2020). Influencia de la comunicación familiar y pedagógica en la violencia escolar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 82. doi: https://doi.org/10.3916/C63-2020-07 •
Lasprilla, F. L., & Martínez, Y. E. (2020). Construcción Participativa De Estrategias Pedagógicas Para La Integración De Los Padres De Familia En Los Procesos De Aprendizaje De Los Niños De Transición. Universidad De Córdoba- Facultad De Educación Y Ciencias Humanas, Montería. Recuperado el 22 de Agosto de 2024, de https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/d39fa119-0ad9-45be-bb04-a08db566cfb5/content
Palomo, a. Y. (2020). Alejandra palomo rodríguez, Y. (2020). La Participación De L La Participación De Los Padres De Familia, En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De Sus Hijos. Academia edu. Recuperado el 23 de agosto de 2024, de https://www.academia.edu/43444303/LA_PARTICIPACI%C3%93N_DE_LOS_PADRES_DE_FAMILIA_EN_EL_PROCESO_DE_ENSE%C3%91ANZA_APRENDIZAJE_DE_SUS_HIJOS
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
UNESCO. (22 de septiembre de 2021). IIEP Learning Portal. Recuperado el 22 de Agosto de 2024, de https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/el-apoyo-parental-al-aprendizaje
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (septiembre de 2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 136-137. Recuperado el 21 de agosto de 2024, de http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500134
Calderón Sánchez., E. R., Cuenca Barrera., C. E., Chica Cordero., R. M., Sánchez Velásquez., B. E., Calderón Sánchez, B. R., & Obando León., F. A. (2023). La Educación En El Siglo XXI: Desafíos Y Oportunidades. Ciencia Latina, 1. doi: https://doi.org/10.37811/cli_w944
Rochina Chileno, S. C., Ortiz Serrano, J. C., & Paguay Chacha, L. V. (enero de 2020). La Metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(1), 388. Recuperado el 22 de agosto de 2024, de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-386.pdf
Marta Gabella, N. (2020). El Rol Parental Y La Importancia De Los Programas De Competencias Parentales En España. Universidad de las Illes Balears, España. Recuperado el 14 de noviembre de 2024, de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/157564/tfm_2020-21_MISO_mgn025_4505.pdf?sequence=1
Sánchez, L., & Arango, C. (2020). Desarrollo Integral En Los Niños Y Niñas. Institución universitaria Antonio José Camacho, Cali, Colombia. Recuperado el 14 de noviembre de 2024, de https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6da8a80e-a2bc-4653-adf1-97be26d2c49c/content
Durán Riquelme, A., & Flores Fernández, C. (2022). Participación activa en clases. Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. doi:DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069
Martínez Maldonado, P., Armengol Asparó, C., & Muñoz Moreno, J. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas. Universidad Católica de la Santísima Concepción. doi:DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Maria Auxiliadora Espinoza Quinto, Hector Javier Soto Vallejo, Claudia Veronica Abad Vargas, Alejandrina Azucena Espinoza Quinto, Kerly Jazmín Sánchez Bajaña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.