Análisis de la IA chatGPT en el Aprendizaje de los Estudiantes de la Carrera de Educación Básica Presencial de la Universidad Central del Ecuador

Palabras clave: inteligencia artificial, aprendizaje, educación básica, educación superior

Resumen

La Inteligencia Artificial es una herramienta tecnológica, que ha generado cuestionamientos si es útil o invalido en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El objetivo de la presente investigación es analizar el uso de la IA chat GPT en los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Básica presencial de la Universidad Central del Ecuador. La metodología adaptada es de un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo transversal, basado en una muestra de 300 estudiantes, seleccionado por un muestreo aleatorio simple. Además, se empleó técnicas de recolección de datos como la encuesta. Por último, los resultados evidencian que existe un uso casual del chat GPT por parte de los estudiantes, también, la gran mayor parte de individuos adoptaron una postura neutral sobre el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico, así mismo, favorece la comprensión de temas complejos, y tendrá un papel importante dentro de la Educación Superior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Apolo, D., Estrada, A. y Fernández, D. (2024). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU APLICABILIDAD EN LA EDUCACIÓN ESCOLARIZADA ECUATORIANA. Observatorio UNAE, 1(6), 1-25. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/observaUNAE/article/view/940/822

Ardisana Fidel , E. H., y Gainza, B. M. (2024). INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL (ChatGPT) NA EDUCAÇÃO UNIVERSITÁRIA: REALIDADE E CONSIDERAÇÕES ÉTICAS. In SciELO Preprints. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.9560

Berrones , L., y Buenaño, P. (2023). ChatGPT en el ámbito educativo. Revista esprint Investigación, 2(2), 45-54. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9698315.pdf

Bolaño García, M., y Duarte Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática Del Uso De La Inteligencia Artificial En La educación. Rev Colomb Cir , 39, 51-63. https://doi.org/https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Bustillos, D., Alvarado, E., y Yagual, G. (2024). La inteligencia artificial y el aprendizaje en los estudiantes de 1, 2 y 3 año de bachillerato general de la Unidad Educativa María Luisa Luque de Sotomayor. Sinergía Académica, 7(2), 1-12. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/178/356

Carbonell García, C. E., Burgos Goicochea, S., Calderón de los Ríos, D. O., y Paredes Fernández, O. W. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. EPISTEME KOINONIA, 6(12), 152-166. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547

Fundación Vodafone. (2025). La IA en los centros educativos europeos. Tau GmbH. https://fundacionvodafone.es/wp-content/uploads/2025/01/Informe-F.-Vodafone-La-IA-en-los-centros-educativos-europeos-.pdf

González, C. (2023). EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN: TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA DE ENSEÑAR Y DE APRENDER. Revista Qurriculum, 1(36), 51-60, https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/32719/Q_36_%20(2023)_03.pdf

Bolaño García, M., & Duarte Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática Del Uso De La Inteligencia Artificial En La educación. Rev Colomb Cir , 39, 51-63. https://doi.org/https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Gutiérrez Castillo, J. J., Romero Tena, R., y León Garrido, A. (2025). Beneficios de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje de los estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(91), 185-206. https://doi.org/https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3607

Blanchar Añez, F. J. (2024). Escuela Y Currículo: Propuesta Educativa Crítica Y Emancipadora Para La Formación Rural En Turismo Cultural Autosustentable . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 310–316. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.223

Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123

Cuello Brioso, N., & Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 115–122. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94

Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Granda Dávila , M. F., Muncha Cofre, I. J., Guamanquispe Rosero, F. V., y Jácome Noroña, J. H. (2024). nteligencia Artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(7), 202-224. https://doi.org/https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081

Navarro, J. (2024). Pensamiento crítico Vs inteligencia artificial, un desafío para la educación. Revista Orinoco, 14(2), 1-18. https://revistaorinocopyp.org.ve/index.php/home/article/view/20

Lasso Lasso , D. F. (2023). La Inteligencia Artificial: ventajas y desventajas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Universitaria De Informática RUNIN(16), 16-20. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/8323

Nicolalde Jaramillo, S. G., y Narvaéz, M. M. (2025). La inteligencia artificial en la educación básica: Innovaciones, desafíos y perspectivas futuras. Revista Ecos de la Academia, 11(21), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v11i21.1218

Sánchez, Y. M., Pérez, I. C., y Silva, J. Z. (2024). Método de Investigación Cuantitativo. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(22), 174-175. https://doi.org/10.29057/escs.v11i22.12573

Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI, 1(1), 1-100. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf

Suárez Gómez, J. (2023). El futuro de la educación superior. Una mirada desde la inteligencia artificial. Fedumar Pedagogí¬a Y Educación, 10(1), 109-117. https://doi.org/https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-10

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es> [10-10-2023] https://dle.rae.es/inteligencia?m=form#2DxmhCT

Rivas, A., Buchbinder, N. y Barrenechea, I. (2023). El futuro de la inteligencia artificial en educación en América Latina. Innovación Educativa, 24(96), 133-137. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa/Innovacion-Educativa-96/innovacion-educativa-96.pdf#page=134

UNESCO. (06 de Febrero de 2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Pilatasig Tambaco , J. S., Manzano Aguas , P. A., Pinargote Criollo, J. M., Guevara Diaz , M. N., & López Fonseca, D. A. (2025). Análisis de la IA chatGPT en el Aprendizaje de los Estudiantes de la Carrera de Educación Básica Presencial de la Universidad Central del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4269-4283. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18062
Sección
Ciencias de la Educación