Conocimiento y prácticas de enfermería en terapia transfusional en un hospital de segundo nivel asistencial.
Resumen
Objetivo: El objetivo del estudio fue conocer la relación que existe entre el conocimiento y las acciones en terapia transfusional del personal de enfermería en una institución de salud de segundo nivel. Metodología: El presente estudio fue de diseño descriptivo, correlacional y transversal ya que permitió describir tanto el conocimiento como las acciones de los profesionales de enfermería respecto a la terapia transfusional, y además analizar la relación entre ambas variables. La población estuvo conformada por 240 profesionales de enfermería de ambos sexos, de los cuales se seleccionó una muestra de 43 participantes mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple El diseño de estudio fue, descriptivo, transversal y correlacional. Resultados: La mayoría de los participantes (44.2%) definió correctamente la transfusión como el uso de sangre para mejorar el estado de salud, aunque un porcentaje significativo (18.6%) se limitó a identificarla solo como la administración intravenosa de sangre. Respecto a las acciones de enfermería durante la terapia transfusional, la mayoría de los enfermeros (48.8%) identificó correctamente los pasos previos a la transfusión, como la verificación de la identificación, vigilancia de la fluidez de la infusión y selección del equipo adecuado. Conclusiones: Este estudio arrojó que el Conocimiento general es adecuado sin embargo se encontraron con Áreas de Mejora: Si bien la mayoría de los participantes demuestran una comprensión general adecuada de la terapia transfusional, existen áreas críticas que requieren atención.
Descargas
Citas
Diario Oficial de la Federación. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Secretaría de salud. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4917/salud3a/salud3a.html
Durán-Orta, M. (2022). Conocimiento y tipos de conocimiento. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 9(17), 90-91. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8349
Fernández Mendoza, L. E., Torres Cancino, I. I., González Gracia, I., Hoyos Mesa, A. J., García Bellocq, M., & Medina Tápanes, E. (2020). Importancia de la sangre, hemoderivados y las donaciones voluntarias de sangre. Revista Médica Electrónica, 42(1), 1674-1681. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1684-18242020000101674&script=sci_arttext
García, J. D. J. G. (2024). Seguimiento de los donantes de sangre: dificultades y áreas de oportunidad en la política pública de salud. Revista Mexicana de Medicina Transfusional, 16(S1), s29-30. https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2024/mts241g.pdf
Malpica, D. R., Granoble, G. M., Orozco, C. R., Aguilar, G. V., & Perez, T. R. (2025). Cuidado de enfermería en entornos ambientales y culturales. Revista Vive, 8(22), 142-153. https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/573
Organización Mundial de la salud (OMS). (2023). Disponibilidad y seguridad de la sangre. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability#:~:text=En%20el%20mundo%20se%20realizan,16%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20mundial.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Seguridad del paciente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability
Restrepo, J. F. (2023). Evaluación estadística relacionada con la donación de sangre a nivel mundial. Gaceta Médica Boliviana, 46(1), 39-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9011722
Rojas, G. A. A., Solano, V. F. D., & Contreras, M. G. N. (2023). Reacciones transfusionales agudas, complicación de cuidado en la práctica clínica. Revista Médica Sinergia, 8(06). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=111777
Ruiz-García, A. P., & Murillo-Ortiz, B. O. (2023). Evaluación de conocimientos en Medicina Transfusional en médicos residentes del Bajío [Assessment of knowledge in Transfusional Medicine in residents in Bajío]. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(7), 412–419. https://doi.org/10.5281/zenodo.8200077
Blanchar Añez, F. J. (2024). Escuela Y Currículo: Propuesta Educativa Crítica Y Emancipadora Para La Formación Rural En Turismo Cultural Autosustentable . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 310–316. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.223
Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123
Cuello Brioso, N., & Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 115–122. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Secretaría de salud México. (2023). Donación voluntaria y altruista de sangre es la fuente más segura de transfusión. https://www.gob.mx/salud/prensa/022-donacion-voluntaria-y-altruista-de-sangre-es-la-fuente-mas-segura-de-transfusion?idiom=es#:~:text=Las%20principales%20causas%20de%20la,y%20algunos%20tipos%20de%20cirug%C3%ADas.
Secretaría de salud México. (2024). En 2023, en México hubo 1.6 millones de donaciones de sangre: Centro Nacional de Transfusión Sanguínea. https://www.gob.mx/salud/prensa/226-en-2023-en-mexico-hubo-1-6-millones-de-donaciones-de-sangre-centro-nacional-de-transfusion-sanguinea#:~:text=226.,Salud%20%7C%20Gobierno%20%7C%20gob.mx
Vargas Bermúdez, Z., & Calderón Ríos, A. (2018). Conocimiento de los profesionales enfermería sobre normativa de trasfusión de hemocomponentes. Enfermería Actual de Costa Rica, (35), 128-143. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682018000200128
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 María del Rosario Acuña Rivera, Gregorio Cota Valenzuela, Graciela Janeth Valencia Verdugo, Cinthia Lizbeth Romero Tordecillas, Yeremi Daniel Trasviña Félix

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.