La Reinserción Social del Penado y la Inseguridad Ciudadana en el Penal Miguel Castro Castro 2023-2024

Palabras clave: reinserción social, penado, inseguridad ciudadana

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la reinserción social de personas privadas de libertad y la inseguridad ciudadana en el establecimiento penitenciario miguel castro castro durante el periodo 2023-2024. se utilizó un método de enfoque cuantitativo, con un diseño aplicado y nivel explicativo. la población incluyó a personas excarceladas, abogados, jueces y miembros de la policía nacional del Perú, conformándose una muestra de 135 participantes seleccionados según criterios específicos. los resultados revelaron una correlación positiva y fuerte entre ambas variables, con un coeficiente de 0.930 y un nivel de significancia bilateral de 0.000, inferior al valor estándar de 0.05, lo que evidenció una relación estadísticamente significativa. conclusión que una reinserción social adecuada se relacionó directamente con la reducción de la inseguridad ciudadana, destacándose que una política eficaz en este ámbito podría contribuir significativamente a disminuir los índices delictivos y fortalecer la estabilidad social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=486755023011.

Arostegui, J. (2020). El sistema penitenciario peruano frente a la reinserción social de los internos, en el establecimiento penal San Francisco de Asís de Madre de Dios – 2018. [Tesis depregrado, Universidad Nacional Amazonica de Madre]. https://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14070/761/004-1-8-064.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Brito, O Y Alcocer, B. (2021). La reinserción social post penitenciaria: un reto a la justicia ecuatoriana. Scielo, 8(1), 11–26. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/265.

Cuba, E. (2017). Reinserción Social de los Internos en los Centros. [Tesis de doctorasdo, Universida Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/4414.

Delgado, F. (2022). Prisionalización y reincidencia delictiva en el Distrito Judicial del Santa, 2021. [Tesis de Mesetria, Universidad Ceasar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/99712.

Flores, B. (2021). Beneficios penitenciarios y rehabilitación intramuros en los internos del establecimiento penitenciario castro castro de lima. [Tesis de maestria, Universidad Nacional Federico Villarela]. https://hdl.handle.net/20.500.13084/5382.

Foucault, M. (2002). Vijilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf.

Galán, M. (2009). El cuestionario en la investigación. Blogger, https://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/el-cuestionario-en-la-investigacion.html.

Guerrero, K., Conde, J., Vera, M., y Dávila, Y. (2022). Recursos públicos para la seguridad ciudadana en Portoviejo-Ecuador. Dialnet, 24(2), 235-255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8482673.

Guevara, N. (2023). Beneficios penitenciarios y principio de discrecionalidad en los Juzgados Unipersonales de Tarapoto. Cient Ratio Iure, 4(1), 2810-8159. https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcri/article/view/569/1178.

Huaman, G. (2022). El impacto del delito de sicariato en la percepción de inseguridad ciudadana en la urbanización Santa Marina Sur,2021. [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/99241.

Huapaya, D. (2022). Inimputabilidad de los menores de edad: El Sicariato y la Inseguridad ciudadana, San Juan de Lurigancho, 2022. [Tesis de Pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/13908ab3-f6b9-4fa0-aec1-e89f73ff3029.

Ibarra, S. (2023). La relación de la desviación parcial del objeto en la aplicación de la pena con la tasa de reincidencia en la ciudad de Medellín (2016–2022). [Tesis de Maestria, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/items/638ec77f-2e00-4749-9367-8791cd1af416.

Infante, M., López, J., y Villarruel, Z. (2022). ¿Mito o realidad? Inseguridad ciudadana en la parroquia urbana “Alpachaca”, en Ibarra-Ecuador. Scielo, 14(6), 24-30. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000600024&script=sci_arttext&tlng=en.

Irigoín, O. (2022). Efectos de la inseguridad ciudadana en la micro y pequeña empresa (mypes), en el sector porvenir centro, distrito el porvenir- la libertad - 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Cajamarca]. http://190.116.36.86/handle/20.500.14074/5051 .

Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F., & Hill, M. (2007). Public policy analysis. Policy Press.

Llerena, J. (2022). La Percepción sobre la inseguridad ciudadana y el rol de las juntas vecinales, la comisaría y el municipio del distrito de lince. [Tesis de Maestria, Universidad Nacional Federico Villareal]. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/6374 .

López, P. (2004). Población Muestra y Muestreo. Scielo, 9(8), 70. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012.

Mariño, C. (2022). Seguridad ciudadana y actos delictivos en habitantes de la Urbanización Perú II, San Martín de Porres, 2022. [Tesis de Maestria, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/97506.

Medina, M., Rojas, R., bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., y Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. (1° ed), 99. Editorial: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.

Monroy, J., Currea, L., & Carrillo Cruz, C. E. (2024). El Papel de la Gamificación en el Compromiso y la Motivación en el Aprendizaje del Inglés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 01–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.188

Carrión Arreaga, E. M., Peñafiel Sarcos, G. T., Miranda Orellana, A. F., García Vera, F. Y., Humanante Carpio, M. L., & Valle Escobar, R. M. (2024). Impact Of Ict On The Reading And Writing Process In Covid-19 Times . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 435–452. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.145

Morales Avalos, D. J. A., & Aquino Zúñiga, D. S. P. (2024). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las Funciones Directivas en las Escuelas Telesecundaria. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 186–217. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.104

Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Menéndez, F. (2022). Garantías penitenciarias y el derecho a la rehabilitación social: Ecuador y Venezuela. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(7), 231-247. https://doi.org/10.38186/difcie.47.14.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2020). Manual de beneficios penitenciarios y de lineamientos. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/10/Manual-beneficios-penitenciarios-lineamientos-modelo-procesal-acusatorio-LP.pdf.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2023). Manual de Beneficios Penitenciarios. Lima: 2da ed, https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5981377/5299920-manual-ben-penitenciarios_final-dic.pdf.

Moreno, L. (2003). Ciudadanía, desigualdad social y estado del bienestar. Editorial Ariel. https://digital.csic.es/handle/10261/176521.

Oregon, A. (2022). El delito de robo agravado y su incidencia en el aumento de la inseguridad ciudadana en el distrito de El Agustino 2022. . [Tesisde pregrad, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/105495.

Pérez, E. (2019). La reeducación y la reinserción social en prisión: el tratamiento en el medio penitenciario español. Rsed, (7), 227-249. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4421/5510.

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. Cienci América, 9(3), (6), 1-5. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336.

Rodríguez, J. (2016). Principio de resocialización y la inhabilitación permanente. Boletín Anticorrupción y Justicia Penal(2), 6 - 11. https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/07/Boletin-FEBRERO-IDEHPUCP-6-11.pdf.

Romero, R. (2019). La rehabilitación y la reincidencia ¿fallas del sistema penitenciario? [Tesis de pregrado, Univesidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/7017.

Roncal, G. (2017). Reforma en los Programas de Reinserción Social en el Perú – estudio Realizado en el Establecimiento Penitenciario Miguel Castro Castro 2016 –2027. [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22636.

Saldaña, L. (2023). Impacto de la resocialización postpenitenciaria en la reincidencia delictiva en el distrito judicial de Lima Norte, 2022. [Tesis de Maestria. Universiadad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/109166.

Vilalta, C. (2010). El miedo al crimen en México. Estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública. Scielo, 19(1), 3-36. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792010000100001.

Zaffaroni, E. (1997). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. THEMIS Revista De Derecho(35), (35),179-191. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11766.

Zavaleta, J. (2012). La inseguridad y la seguridad ciudadana en américa latina. (1°ed), https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=730&c=5.

Publicado
2025-07-02
Cómo citar
Álvarez Torres, L. A. (2025). La Reinserción Social del Penado y la Inseguridad Ciudadana en el Penal Miguel Castro Castro 2023-2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4443-4467. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18077
Sección
Ciencias Sociales y Humanas