Impacto Psicológico del Uso de Redes Sociales en Adolescentes de Bachillerato: Diseño e Implementación de Talleres de Prevención
Resumen
Este estudio analizó el impacto psicológico del uso de redes sociales en adolescentes de bachillerato de una institución educativa en Guayaquil -Ecuador, con el objetivo de diseñar talleres preventivos. Se empleó una metodología mixta con enfoque no experimental y transversal. Se aplicó un cuestionario a 15 estudiantes para evaluar dimensiones cognitivas, afectivas y conductuales, complementada con grupos focales que exploraron patrones de uso de redes sociales. Los resultados evidenciaron: déficits significativos en pensamiento abstracto (93% mostró dificultades en pruebas lógicas), metacognición (53% incapaz de planificar soluciones) y funciones ejecutivas (60% sin proyecto de vida); baja autoestima (53% insatisfecho consigo mismo) y síntomas de nomofobia (ansiedad ante falta de respuestas en línea); uso promedio de 4 horas diarias en redes asociado a bajo rendimiento académico, alteraciones del sueño y ansiedad. Estos hallazgos sustentaron el diseño de talleres preventivos para promover un uso responsable de redes sociales, fortalecer habilidades cognitivo-emocionales y mitigar riesgos psicosociales.
Descargas
Citas
Cárdenas Gutierrez, D. J. (2024). Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales en niños y jóvenes. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica de Cuenca, Cuenca.
https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/083878dc-cf9c-41bd-b7ca-68cf9ccfd21f/content
Andrés Mata, M. T., López Estrada, U., Galeana Brito, G., Estrada Aguilar, J., & Salazar Mena, J. (2024). Riesgos en el Uso de las Redes Sociales y Nuevas Tecnologías en Niños y Adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9640-9655.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12109
Armaza Deza, J. F. (2023). O RISCO DO USO EXCESSIVO DAS REDES SOCIAIS POR ESTUDANTES LATINO-AMERICANOS. SciELO Preprints.
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241
Aucapiña, E., & Campodónico, N. M. (2024). REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA DE LOS ADOLESCENTES. Revista de Psicología UNEMI, 73-87.
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Libros.
https://es.scribd.com/document/382571375/Bandura-Teoria-Del-Aprendizaje-Social
Carrión Bósquez, N. G., & Usiña Básconez, G. G. (2025). Preferencia de Consumo de Redes Sociales. Un Análisis Comparativo entre Cohortes Poblacionales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6028-6048.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17348
Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Bogota: El Buho.
Chávez Moreno, R. T., Romero Leyva, F. A., Lugo Tapia, T., Apodaca López, C. A., Félix Ortiz, G., & Ortiz Castro, S. (2021). Uso de las redes sociales y rendimiento académico de estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8515-8537.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.938
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Huancayo: Universidad Continental.
González Vázquez, I., Espejo Carmona, G., Márquez Celedonio, F. G., Campos Murcia, K., Carvallo Uscanga, R. N., & Avalos Chagala, A. (2025). Asociación de adicción a redes sociales con desempeño académico de estudiantes de enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 4412-4425.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17227
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). España: McGraw Hill.
Mendieta Rivas, M. A., Miranda Bendezu, Y., Patri Peña, R. M., Alejos Siguas, C. A., & Cruz Rivas, R. D. (2023). Responsabilidad social, uso de las redes sociales en entornos virtuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10662-10690.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5245
Morduchowicz, R. (2022). Los adolescentes y las redes sociales. México: Fondo de cultura económico.
Orte , C., Valero, M., Vives, M., & Amer, J. (2025). El impacto del Programa de Competencia Familiar (PCF-AFECT) en las trayectorias de uso problemático de internet en adolescentes vulnerables. EDUCAR, 6(1), 107–124.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.2114
Payares Medina, M. M., & Chamorro Posso, M. J. (2024). Impacto negativo del uso excesivo de redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes . Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Quito.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/62710/mmpayaresm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pizano Noriega, C., Rosales Bonilla, R., Candolfi Arballo, O., Sámano Sánchez, A., & Tostado Avila, N. A. (2024). Impacto del Uso Frecuente de los Medios Sociales en el Desempeño Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12933-12943.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13557
Sánchez Valtierra, J. A., Barajas Flores, J., Garzón Moreno, G. J., & Palacios Siancas, A. (2024). Evaluación del impacto de las redes sociales en el bienestar psicológico de adolescentes. MQRInvestigar, 8(2), 3153–3172.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3153-3172
Smulders Chaparro, M. E. (2024). Millennials y Generación Z y la Utilización de las Redes Sociales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 263-274.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11211
Urra, J. (2017). Primeros auxilios emocionales para niños y adolescentes. Madrid: La esfera de los libros.
Derechos de autor 2025 Marcos Ernesto Aguirre Sánchez, Silvia Elena Intriago Chiriguaya, Erika Estefanía Burgos Franco, Oscar Orlando Murillo Burgos, Janine Josefina Anastacio Quimi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.