El Proyecto de Identidad como Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento Cultural del Pueblo Kankuamo -Cesar, Colombia

Palabras clave: identidad cultural, ordenamiento educativo, educación propia, pueblo indígena kankuamo, interculturalidad

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la implementación del Proyecto Identidad, concebido como una estrategia pedagógica, contribuye al fortalecimiento cultural del pueblo Kankuamo y a la revitalización de la identidad cultural de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Agrícola La Mina, ubicada en el Resguardo Indígena Kankuamo del departamento del Cesar (Colombia). Mediante un enfoque cualitativo fundamentado en el paradigma constructivista, se realizó un estudio etnográfico-educativo con enfoque descriptivo para interpretar las prácticas pedagógicas y culturales presentes en el contexto escolar. Los datos se recogieron a través de entrevistas, observación participante, círculos de discusión, salidas pedagógicas y análisis de documentos, dirigidos a estudiantes, profesores y guardianes del conocimiento de la comunidad. Los resultados revelan una desconexión inicial entre el currículo escolar y los conocimientos tradicionales del pueblo kankuamo, lo que ha contribuido a la pérdida de referencias culturales entre los jóvenes. Sin embargo, la integración de actividades basadas en la identidad y el territorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha permitido avances significativos en la conciencia y apropiación cultural de los estudiantes. Se concluye que el Proyecto Identidad, enmarcado en el Modelo Educativo Kankuamo, representa una herramienta fundamental para asegurar la pervivencia cultural y construir una educación genuinamente intercultural y arraigada en el territorio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alaminos-Fernández, P., & Alaminos-Fernández, A. (2018). Prejuicios, estereotipos y discrimanación laboral en las sociedades europeas: Países Bajos, PDSEPaises_Bajos_2015_L. Obets Ciencia Abierta. Universidad de Alicante.

Alves Pérez. E. (2021) Cultura del trabajo y de la vida con sentido solidario. Perfiles Latinoamericanos, 29(58) FLACSO México. DOI: http://dx.doi.org/10.18504/pl2958-010-2021

Bernabé, M. D. M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Hekademos: revista educativa digital, (11), 67-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4059798

Consejo Territorial de Cabildos (1999). Declaración Conjunta de las Cuatro Organizaciones Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la Interlocución con el Estado y la Sociedad Nacional. Valledupar. C.T.C.

Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications

Estupiñán Quiñones, N., & Agudelo Cely, N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10),25-40. ISSN: 0122-7238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901003

Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, (38), 73-90, ISSN: 0121-4705. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México.: México: MCGraw-Hill.

Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208

Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121

Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Jurado, Y. R., Acevedo, M. M. E., García, S. R. T., & Enciso, N. E. D. L. C. (2024). El método etnográfico en la educación: una revisión teórica: The ethnographic method in education: a theoretical review. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 4027-4039.

Krainer, A. y Guerra, M. (2012) Interculturalidad: Un acercamiento desde la investigación. Quito: FLACSO, Sede Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52448.pdf

Martínez Cabrera, L. & Molina Ospino, Y. (2018). Identidad cultural: una estrategia de intervención para la convivencia escolar. [tesis de maestría. Universidad de la Costa].

Morales, L. P. (2023). La identidad cultural en Latinoamérica a través de las teorías socio constructivas de Piaget y Vygotsky. Revista UPEL 258-278

https://revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/2081/2115

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Organización Indígena Kankuama (2008). Ordenamiento Educativo del Pueblo Kankuamo. Resguardo Indígena Kankuamo, Sierra Nevada de Santa Marta. https://www.academia.edu/19000913/PROYECTO_ETNOEDUCATIVO_DEL_PUEBLO_INDIGENA_KANKUAMO

Sánchez, F. I., Aguirre, D. W., & O, T. J. (2015). La identidad cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales. Praxis. Vol. 11, 61 - 7

Santiago, M. A. L. (2019). La valoración de los servicios ecosistémicos desde la cosmovisión indígena totonaca. Madera y bosques, 25(3).

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 167-181. https://rb.gy/ra1uu.

Publicado
2025-07-02
Cómo citar
Rodríguez Oñate, E. A., Arias Maestre, Y. G., & Arias Rodríguez, T. A. (2025). El Proyecto de Identidad como Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento Cultural del Pueblo Kankuamo -Cesar, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4498-4518. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18082
Sección
Ciencias Sociales y Humanas