Retos Docentes en un Programa de Robótica con Bloques en Escuelas de Educación Básica

Palabras clave: robótica, tecnología educativa, rol del profesor, educación básica, estudio de caso

Resumen

El uso de tecnologías emergentes como la robótica educativa, ofrece experiencias de aprendizaje enriquecedoras, pero su aplicación enfrenta desafíos importantes. Este estudio analizó la implementación de un programa de robótica con bloques en escuelas de educación básica de Nuevo León, centrándose en la perspectiva docente para identificar dichos desafíos. Mediante un diseño de estudio de caso múltiple cualitativo, se recolectaron datos a través de entrevistas semiestructuradas con directivos y docentes, y observaciones en el aula. Los resultados evidencian que la integración de estas tecnologías está condicionada por múltiples factores relacionados con la preparación de los docentes, la disponibilidad de recursos y un soporte institucional. La investigación demuestra que el éxito de iniciativas tecnológicas depende en gran medida de un acompañamiento integral y sensible a las características del contexto escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bers, M.U. (2020). Coding as a Playground: Programming and Computational Thinking in the Early Childhood Classroom (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003022602

Blanco Iturralde, J. A., Rocha Cajas, J. A., Rocha Cajas, E. P., Rocha Cajas, M. E., & Criollo Llumiquinga, L. J. (2024). La Necesidad de Capacitación Docente para una Implementación Efectiva de la Tecnología Educativa en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2347-2367. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10676

Braun, V., & Clarke, V. (2022). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.

CEPAL & UNESCO. (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c29b3843-bd8f-4796-8c6d-5fcb9c139449/content

González González, L. A., Zamora Chávez , Z. S., Mora Rivera, K. M., Jimenez Ahumada, M. E., & Tsuyuko Shiguematsu, M. (2024). Caso Clínico: Hydrops Fetal No Inmune. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 155–167. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.205

Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111

Díaz Salcedo, O. J. (2024). Concepciones Epistémicas y Didácticas en la Construcción de Unidades científicas: una estrategia didáctica en la construcción del pensamiento científico en contextos de pobreza. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 296–315. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.109

Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Creswell, J.W. and Poth, C.N. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design Choosing among Five Approaches. Sage Publications.

Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 14(4), 532–550. https://doi.org/10.2307/258557

Fullan, M. (2007). The New Meaning of Educational Change (4th ed.). Teachers College Press.

OCDE. (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. OECD Publishing.

Patton, M. (2015) Qualitative Research and Evaluation Methods. Sage Publications.

Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage Publications.

Tondeur, J., van Braak, J., Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. (2017). Understanding the relationship between teachers’ pedagogical beliefs and technology use in education: a systematic review of qualitative evidence. Educational Technology Research and Development, 65(3), 555–575. https://doi.org/10.1007/s11423-016-9481-2

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

UNESCO. (2023). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? UNESCO https://doi.org/10.54676/NEDS2300

Publicado
2025-07-02
Cómo citar
Salazar Gómez , L. E., & García Quintanilla, M. (2025). Retos Docentes en un Programa de Robótica con Bloques en Escuelas de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4519-4529. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18083
Sección
Ciencias de la Educación