Factores Asociados a la Deserción Estudiantil en la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Pilar, Período 2017 – 2020
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo conocer los factores personales que influyen en la deserción estudiantil en la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas del período del 2017 a 2020 en la Universidad Nacional de Pilar, la deserción de los estudiantes de educación superior genera una serie de inconvenientes que afectan a los estudiantes y las universidades. Se tomó como muestra a los estudiantes que han desertado la carrera, la metodología utilizada fue no experimental, cuantitativa, transversal y de tipo descriptiva. La técnica de recolección de datos es mediante encuesta y el instrumento utilizado es cuestionario estructurado con preguntas cerradas, teniendo como muestra a 145 alumnos, se utiliza un muestreo aleatorio simple. El tiempo de recolección de datos fue de dos meses. Por lo tanto, el estudio identifica los factores que más influyó para la deserción de los alumnos, en promedio general la mayoría manifestaron que es la situación económica, que es asociado a la incompatibilidad del horario de clase para trabajar. Reporta aspectos puntuales a ser considerados para disminuir la deserción como la mayor asistencia a los alumnos en procesos de la formación académica como solicitud de becas, exoneración u otros beneficios y la posibilidad para implementar horario más flexible para los alumnos.
Descargas
Citas
Coppari, N., Bagnoli, L., & Maidana, P. (2019). ¿College Dropout Or Forced Abandonment? Theorical Analysis And Pilot Instrument Of Evaluation In Paraguayan Students. Eureka, ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026.
ABC. (2022). Me ha gustado esta nota en https://www.abc.com.py/politica/2023/02/20/ine-detecto-en-2022-alta-desercion-escolar-en-alumnos-de-entre-15-y-19-anos-de-edad/. https://doi.org/https://www.abc.com.py/politica/2023/02/20/ine-detecto-en-2022-alta-desercion-escolar-en-alumnos-de-entre-15-y-19-anos-de-edad/
Amaya, G. S. (2009). Factores de deserción estudiantil en la universidad Sur Colombiana. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319757570_14.pdf.
Braxton, J. M., Johnson, R. M., & Shaw Sullivan , A. (1997). Appraising Tinto ́s theory of college student departure, en J. C. Smart (Ed.). Higher Education Handbook of theory and research, Vol. 12, NY, EE.UU.: Agathon Press.
Carajallo, A. (2022). Estudiar y trabajar en Paraguay. https://doi.org/https://quantico.reaccion.org.py/estudiar-y-trabajar-en-paraguay/
Castillo , D. G., Espinoza , O., & Loyola , J. (2012). Factores Familiares. Asociados a la Deserción Escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales,, XVIII(1).
CINDA. (2006). Repitencia y deserción universitariaen América Latina. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe - IESALC y Universidad de Talca. Santiago, Chile: Alfabeta.
Espínola Servín, Y., & Figueredo Toñanes, R. (2019). Adaptación a la vida universitaria. Estudio de casos de alumnos de la Universidad Nacional de Pilar provenientes del interior del departamento de Ñeembucú . Ciencia Latina. https://doi.org/ISSN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), diciembre, 2019, Volumen 3, Número 1.
Himmel, E. (2001). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la Educación Superior. Recuperado de http://www.universidadtecnologica.net/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/EducacionSuperior/desercion/1_%20DesercionE_Himmel.pdf.
Himmel, L. (2018). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. n, (17), 91-108. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409
MEC. (2025). iagnóstico - La deserción escolar en Paraguay - Características que asumen en la Educación Media . https://doi.org/ww.mec.gov.py/cms/?ref=299916-diagnostico---la-desercion-escolar-en-paraguay---caracteristicas-que-asumen-en-la-educacion-media
Moreno, D. M. (2013). La Deserción Escolar: Un Problema de Carácter Social. Revista n Vestigium Ire, VI, 115-124.
Santiago Flores, C. A., Solís Peralta, F. M., & Huerta Patraca, G. A. (2024). El Autorretrato como Estrategia Socioemocional para Fortalecer el Autoconcepto en Alumnos de Bachillerato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 136–154. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.204
Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378–391. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101
Tovar Cuevas, J. R., Portilla-Yela, J., Burbano Pantoja, V. M., & Valdivieso Miranda, M. A. (2024). Factores asociados al desempeño en el primer curso de matemáticas para estudiantes universitarios. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 316–349. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.110
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Mori Sánchez, M. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una Universidad Privada de Iquitos. Recuperado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/42.
Smulders Chaparro, M. (2018). Factores que influyen en la desercion de los Estudiantes Universitarios. Academo.
Smulders Chaparro, M. E. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes Universitarios. ACADEMO.
Thompson, P. (2017). Deserción universitaria. Análisis de los egresados de la carrera de Administración. Cohorte 2011-2016. DOI:10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(45)107-112.
UNESCO. (2015). EFA Global Monitoring Report. París, Francia: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002322/232205e.pdf.
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Cecilia Ortiz Molinas , Andrés Catalino Cañete

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.