Criminalística: Pilar Fundamental en el Proceso Penal

Palabras clave: criminalística, proceso penal, evidencia física, investigación criminal, ciencias forenses

Resumen

La criminalística constituye una disciplina científica fundamental en la administración de justicia contemporánea, proporcionando metodologías rigurosas para el análisis de evidencias físicas en el contexto del proceso penal. El presente estudio examina el rol crucial que desempeña la criminalística como soporte técnico-científico en la investigación criminal y su impacto en la eficacia del sistema judicial. Mediante un análisis documental y revisión bibliográfica especializada, se evaluaron los principales aportes de las ciencias forenses al esclarecimiento de hechos delictivos y su contribución a la construcción de verdad procesal. Los resultados evidencian que la aplicación de técnicas criminalísticas incrementa significativamente la objetividad en la investigación penal, reduce los márgenes de error judicial y fortalece las garantías procesales tanto para víctimas como para imputados. Se concluye que la criminalística representa un pilar insustituible del proceso penal moderno, cuya correcta implementación resulta esencial para la consolidación de un sistema de justicia eficiente y confiable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castro, R. M. (2023). Desafíos tecnológicos en la implementación de laboratorios forenses en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencias Forenses, 8(2), 45-62.

Fernández, L. A. (2020). Sistemas automatizados de identificación dactilar: Evolución y perspectivas en la investigación criminal. Criminalística y Ciencias Forenses, 12(3), 78-95.

García, P. J., & Mendoza, S. R. (2021). Evidencia física versus testimonio: Análisis comparativo de valor probatorio en el proceso penal. Revista de Derecho Procesal Penal, 15(4), 123-140.

Guzmán, C. A. (2019). Fundamentos científicos de la criminalística contemporánea. Editorial Jurídica Universitaria.

López, M. E. (2021). Estandarización de protocolos criminalísticos: Necesidad y desafíos en el contexto iberoamericano. Anuario de Investigación Forense, 7(1), 234-251.

López, M. E., Rodríguez, J. C., & Silva, A. M. (2021). Reconstrucción de hechos delictivos mediante técnicas criminalísticas avanzadas. Journal of Forensic Sciences, 29(3), 167-182.

Martínez, D. F. (2021). Balística forense: Aplicaciones contemporáneas en la investigación de delitos con armas de fuego. Revista Española de Medicina Legal, 47(2), 89-104.

Moreno, A. B., & Silva, C. D. (2020). Historia y evolución de la criminalística: Del método Bertillon a la era digital. Archivos de Criminología, 18(1), 12-28.

Rodríguez, E. N. (2022). Principios fundamentales de la criminalística: Bases teóricas para la investigación forense. Criminalística Aplicada, 14(2), 56-73.

Morales Avalos, J. A., & Aquino Zúñiga, S. P. (2024). El Liderazgo en la Red Social de Telesecundaria. El Caso de una Entidad del Sureste de México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 111–135. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.200

Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99

Vargas Espinoza, R. B., & Ayala Dominguez, D. R. (2024). Estrés y Ansiedad en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Pilar. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 350–367. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.112

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Sánchez, L. M., & Herrera, R. P. (2020). Corrección de errores judiciales mediante evidencia criminalística: Análisis de casos paradigmáticos. Revista de Justicia Penal, 22(3), 201-218.

Torres, J. L., Vásquez, M. A., & Contreras, N. S. (2023). Genética forense: Avances recientes y aplicaciones en la identificación humana. Medicina Legal y Toxicología, 31(4), 145-162.

Vargas, S. H. (2022). Impacto de la evidencia criminalística en la eficacia del proceso penal: Estudio empírico comparativo. Revista Internacional de Criminalística, 16(1), 78-95.

Publicado
2025-02-17
Cómo citar
Avendaño Vera , Y. R., & Sangines Ordoñez, R. J. (2025). Criminalística: Pilar Fundamental en el Proceso Penal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 13560-13569. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.18097
Sección
Ciencias Jurídicas