Aprendizaje Motivado: Cómo la Neuroeducación y el Modelo ARCS transforman la Enseñanza
Resumen
Este artículo analiza cómo la combinación de la neuroeducación y el Modelo ARCS pueden contribuir al logro de una enseñanza más efectiva en la educación superior. Al comprender el funcionamiento del cerebro, los docentes pueden diseñar métodos de enseñanza que conecten emocionalmente con los estudiantes, fomenten la concentración y mejoren el rendimiento académico. A través de un enfoque cualitativo, se exploraron las percepciones de los alumnos respecto metodologías activas, colaborativas y tecnológicas aplicadas en el aula. Los resultados muestran que factores como el acompañamiento del docente, la vinculación del contenido con la realidad del estudiante, la gestión emocional y la sensación de logro, son elementos claves para crear experiencias educativas reflexivas, motivadoras y emocionalmente significativas. El estudio aporta ideas aplicables a la práctica docente y plantea la necesidad de seguir integrando enfoques neuroeducativos en distinto niveles educativos.
Descargas
Citas
Atkinson, J. W. (1957). Motivational determinants of risk-taking behavior. Psychological Review, 64(6, Pt.1), 359–372. https://doi.org/10.1037/h0043445
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall.
Brown, PC, Roediger, HL III y McDaniel, MA (2014). Que perdure: La ciencia del aprendizaje exitoso. The Belknap Press de Harvard University Press.
Caicedo López, H. (2012). Neuroeducación y motivación: Estrategias para el aula. Ediciones Pedagógicas.
Cevallos Menendez, I. Y., & Rodríguez Gámez, M. (2020). Neuroeducación una tendencia pedagógica en el aprendizaje para la vida. CIENCIAMATRIA, 6(10), 547–559. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.231
David, C., & Insuasty, C. D. (2023). Neuroeducación y saber pedagógico en la motivación de estudiantes para el aprendizaje. Revista Fedumar, 10(1), 168–171. https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-17
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination inhuman behavior. Plenum.
Domínguez Márquez, M. (2019). Neurociencia y educación: Claves para una enseñanza eficaz. Ediciones Neuroaprendizaje.
Eccles, J. S., Adler, T. F., Futterman, R., Goff, S. B., Kaczala, C. M., Meece, J. L., & Midgley, C. (1983). Expectancies, values, and academic behaviors. In J. T. Spence (Ed.), Achievement and achievement motives: Psychological and sociological approaches (pp. 75–146). W.H. Freeman.
García-Planas, M. I., & Taberna, A. (2021).Aplicación del modelo ARCS para el diseño de una actividad virtual en educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 139–151. https://doi.org/10.6018/reifop.439891
Guillén, J. C. (2017). Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica. CreateSpace Independent Publishing Platform.
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3–10. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004
Keller, J. M. (1987). Development and use of the ARCS model of instructional design. Journal of Instructional Development, 10(3), 2–10. https://doi.org/10.1007/BF02905780
Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology (2nd ed.). Sage Publications.
Lieberman, M. D. (2013). Social: Why our brains are wired to connect. Crown Publishers.
Ma, L., & Lee, C. S. (2020). Evaluating the effectiveness of blended learning using the ARCS model. Journal of Computer Assisted Learning, 37(5), 1397–1408. https://doi.org/10.1111/jcal.12579
Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Mora, F. (2022). Neuroeducación y emociones: La ciencia de aprender con el cerebro. Alianza Editorial.
Meléndez Zambrano, J. (2024). Enseñanza de Sel desde un Análisis Semiótico en Estudiantes de Noveno Grado de Educación Básica Secundaria en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 31–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.191
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Lomas Tapia , K. R., Trujillo, C. A., Guzman, X., & Paz Alcívar, M. Y. (2024). Relación entre la alimentación saludable y el aprendizaje de los niños y niñas de educación Inicial del CEI Martín González del cantón Cayambe-Ecuador. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 391–410. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.120
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Nieves Fragozo, I. L. (2024). La neuroeducación en la práctica pedagógica: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 578–595. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.6150
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4th ed.). SAGE Publications.
Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Grijalbo
Rodríguez Guardado, M. del S., & Gaeta González, M. L. (2024). Motivación y aprendizaje en estudiantes de posgrado: Análisis a través del modelo ARCS-V. Revista Costarricense de Psicología, 43(2), 1–16. https://doi.org/10.22544/rcps.v43i02.02Scilit+7
Tokuhama-Espinosa, T. (2014). The new science of teaching and learning: Using the best of mind, brain, and education science in the classroom. Teachers College Press.
Tokuhama-Espinosa, T. (2016). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Zarria Soto, P. M., Zarria Soto, C. P., Paredes Mena, G. F., Montenegro Yugsi, L. M., & Puetate Ortega, N. M. (2025). Neurociencia del aprendizaje: Estrategias para aprovechar el potencial del cerebro en el aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 3549–3563. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17157
Derechos de autor 2025 Rosa María Fuentes Garza , Gloria Lucinda Mancha Torres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.