La inteligencia Artificial como Herramienta de Edocomunicación en las Carreras de Bibliotecología en la UNED-Costa Rica
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el uso de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de Edocomunicación en las asignaturas de las carreras de Bibliotecología de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica. La investigación se desarrolló bajo una metodología cuantitativa, con diseño experimental y enfoque descriptivo. Se aplicó un cuestionario estructurado, basado en una escala Likert, a la totalidad del personal docente de la Cátedra de Tecnologías de la Información, conformado por 30 profesores. La información recabada permitió identificar percepciones y valoraciones respecto al uso de herramientas de IA, como chatbots, aplicaciones de automatización y plataformas colaborativas, orientadas a optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los resultados evidencian una aceptación generalizada del uso de estas tecnologías, ya que el 100% del profesorado manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con su implementación. Se destaca la capacidad de la IA para personalizar la experiencia educativa, automatizar procesos administrativos, ofrecer retroalimentación en tiempo real y fomentar el aprendizaje autónomo. Asimismo, se resalta la relevancia de la Edocomunicación como enfoque pedagógico que integra la comunicación y la tecnología para fortalecer la alfabetización informacional, promover una enseñanza crítica y participativa, e impulsar competencias digitales en un entorno virtual. La convergencia entre IA y Edocomunicación, según lo discutido en este estudio, constituye una estrategia eficaz para transformar las prácticas docentes, enriquecer los contenidos educativos y responder a los desafíos actuales del ecosistema informativo. Estas conclusiones subrayan la necesidad de seguir investigando sobre el uso de la IA en contextos educativos especializados como la Bibliotecología.
Descargas
Citas
Aparici, R. y Osuna, S. (2011). Edocomunicación y cultura digital. En R. Aparici (Cood.), Edocomunicación: Más Allá del 2.0 (pp. 307-320). Gedisa Editorial.
Avalos Davila, C. y Monge Mata, L. (2020). BOT0210, una herramienta de apoyo a la docencia. Experiencia de la Cátedra Tecnologías de la Información de la UNED, Costa Rica. Revista Innovaciones Educativas, 22, 25-35.
Barbas Coslado, A. (2012) Edocomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14, 157-175.
Begnini-Domínguez, L. Arteaga-Alcívar, Y. y Arroyo-Barahona, C. (2022). Edocomunicación y recursos didácticos. FIPCAEC, 7(3), 165-177. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i1
Bermello Crespo, L. (2003). Acerca de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza de la bibliotecología. Ciencias de La Información, 34(1), 31–37.
Bizquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. (4ta edición). Editorial La Muralla, S.A.
Bogarín Vega, A. 2018). Mejora en el descubrimiento de modelos de minería de procesos en educación mediante agrupación de datos de interacción con la plataforma Moodle. [Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba]
Bolaño-García, M. y Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63.
Carbajal-Amaya, R. V. (2020). La Universidad del futuro y la revolución 4.0. Hacia una universidad innovadora. Análisis prospectivo. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 11(2), 15–26. https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.3321
Daza Hernández, G. (2010). Desafíos de la edocomunicación y alternativas pedagógicas en la construcción de La ciudadanía. IC: Revista Científica de Información y Comunicación, 7, 333–345.
Fedorov, A., Levitskaya, A., & Camarero, E. (2017). "Media literacy education and its development in the era of digital media." Media Education Research Journal, 25(50), 27-36.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2 ed.). Siglo XXI Editores.
Funes Neira, C. (2017). Tendencias en bibliotecología y ciencias de la información: una mirada para el rediseño curricular. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 100, 4–71.
García-Peñalvo, F., Llorens-Largo, F. y Vidal, J. (2023). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial. RIED- Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27, 1-27. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jahn, D., & Kenner, A. (2018). Critical thinking in higher education: How to foster it using digital media. En D. Kergel, B. Heidkamp, P. Telléus Kjærsdam, T. Rachwal & S. Nowakowski (Eds.), Digital Turn in Higher Eduaction. International Perspectives on Learning and Teaching in a Changing World. (pp. 81-109). Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden GmbH.
Jenkins, H. (2009). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Rivera Ayala, A. (2024). Aula a Media Luz en Preescolar, La Integración y Desarrollo Armónico de un Menor con Retinopatía del Prematuro . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1929–1951. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.158
Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73
Castellanos Villarruel, M. S., Cuevas Rodríguez, E., & Guzmán Mares, L. (2024). El Mercado Laboral del Adulto Mayor: Análisis de sus Vulnerabilidades. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 424–451. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.122
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Lau, J. y Cortés, J. (2009). Habilidades informativas, convergencia entre ciencias de información y comunicación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 32, 21-30.
Martínez Albarrán, A. (2024). La inteligencia artificial en los estudios de la información y la bibliotecología. e-Ciencias de la Información, 14(2). doi: 10.15517/eci.v14i2.57949
McKnight, K., O’Malley, K., Ruzic, R., Horsley, M. K., Franey, J. J., & Bassett, K. (2016). Teaching in a digital age: How educators use technology to improve student learning. Journal of Research on Technology in Education, 48(3), 194–211. https://doi.org/10.1080/15391523.2016.117585
Narváez Garzón, A. y Castellanos Noda, A. (2018). Edocomunicación hoy: un reto necesario. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 3, 25-34. https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1372
Parada, A. E. (2022). Cien años de bibliotecología en la Facultad de Filosofía y Letras: Reflexiones en torno a un aniversario. información, Cultura y Sociedad, 46, 5–12. https://doi.org/10.34096/ics.i46.11381
Quiroz-Velasco, M. (2011). Educar en otros tiempos. El valor de la comunicación. En R. Aparici (Cood.), Edocomunicación: Más Allá del 2.0 (pp. 187-204). Gedisa Editorial.
Román Acosta, D. (2023). Más allá de las palabras: inteligencia artificial en la escritura académica. Escritura Creativa, 4. DOI: DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Santos Albardía, M., Agirreazkuenaga Onaindia, I., & Peña Fernández, S. (2023). Educomunicación en la era de la hiperconectividad: Educación libertadora para fomentar la ciudadanía crítica. Comunicação, Mídia e Consumo, 20(58), 179–198. https://doi.uned.elogim.com/10.18568/CMC.V20I58.2820
Sekeroglu, B., Dimililer, K. y Tuncal, K. (2019). La inteligencia artificial en educación: aplicación en la evaluación del desempeño del alumno, Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, política y Valores, 1, 5-26.
Temesio Vizoso, S. G. (2022). Reflexiones sobre la inteligencia artificial y la bibliotecología. Palabra Clave (La Plata), 11(2), 120–127. https://doi.org/10.24215/185
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Luis A. Monge Mata

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.