Violencia Intrafamiliar en Colombia Durante la Pandemia: El Papel de los Medios de Comunicación

Palabras clave: violencia intrafamiliar, visibilización, pandemia, medios de comunicación

Resumen

Este artículo de reflexión, enmarcado  en  el  Doctorado  en  Estudios  Sociales  de  la  Universidad  Francisco  José  de Caldas, analiza la violencia intrafamiliar en Colombia en el periodo de la pandemia Covid-19, junto con el papel de los medios de comunicación en su visibilización. Durante el transcurso de la investigación se evidencia que la pandemia agudizó la violencia intrafamiliar en el país y que los medios de comunicación jugaron un rol determinante para dar visibilidad a la problemática. Sin embargo, también se encontró la existencia de limitaciones en la cobertura de los medios de comunicación, como lo fue la falta de profundidad y la tendencia a centrarse en casos extremos, para generar aún más angustia en la población que ya se encontraba afectada por las restricciones del encierro y su manejo emocional. Se concluye que es necesaria una mejor cobertura de los medios de comunicación y de la respuesta de diversos entes institucionales para contribuir con la disminución de la violencia intrafamiliar en el país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre Sepúlveda, A. N., & Escobar Mena, L. A. (2021). La violencia intrafamiliar en la primera etapa de la pandemia COVID-19 en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional Universidad del Rosario. Disponible en:

https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/c2082fec-2b2e-44ca-9caf-dc79ae936a93/content

Alvarado Galeano, L y Pradilla Viña, M. (2021). ¿Encerrados con el enemigo? Violencia intrafamiliar, Colombia en cuarentena. Universidad de los Andes. Disponible en:

https://hdl.handle.net/1992/69514

Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press.

Bermúdez Ayala, M. A., Bachiller Moscoso, C. P., & Fuentes López, H. J. (2023). Violencia física contra la mujer durante el confinamiento por COVID-19 en Bogotá, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 32(2), 1–20. Disponible en:

https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n2.101555

Buitrago Quintero, A. M. (2020) Una aproximación al estado del arte sobre la violencia intrafamiliar. Disponible en:: https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6707

Chirino, O. (2020). La violencia de género y los medios de comunicación social. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 11, 69–92. Disponible en:

https://www.redalyc.org/journal/6363/636369217005/

Díaz Lara, S. (2023). Análisis de la violencia por parte de los adolescentes dentro de su núcleo familiar durante el confinamiento en la ciudad de Bogotá. Abordaje desde la violencia intrafamiliar en el marco de la Ley 294 de 1996. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83818

Entman, R. M., & Rojecki, A. (1993). The Black Image in the White Mind: Media and Race in America. University of Chicago Press.

Escobar Rojas, L. (2021). Glosario de emociones pandémicas. Universidad de los Andes. Disponible en:

https://hdl.handle.net/1992/55521

Fundación Ideas para la Paz. (2021). Violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia: ¿Qué nos dicen los datos? Disponible en: https://ideaspaz.org

Gabriel, M. (2020). Ética para tiempos oscuros: Cómo mantener la razón en un mundo irracional. Taurus.

Gitlin, T. (1980). The whole world is watching: Mass media in the making & unmaking of the new left. University of California Press.

Guillen, G. (2023). Significaciones imaginarias sobre violencia intrafamiliar de niñas y niños en tiempos de pandemia. Disponible en::

http://hdl.handle.net/11349/38701

Instituto Nacional de Salud. (2021). Boletín Epidemiológico Semanal: Violencia intrafamiliar en Colombia durante la pandemia por COVID-19. Disponible en:

https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2021_Boletin_epidemiologico_semana_52.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2023). Forensis 2022: Datos para la vida. Disponible en:

https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/995405/Forensis+2022+-+Datos+para+la+vida.pdf

Jaime Trujillo, C. (2021). Efecto del COVID-19 en niñas, niños y adolescentes sobre la actividad laboral de sus cuidadores desde una perspectiva de género: estudio transversal. Universidad de los Andes. Disponible en:

https://hdl.handle.net/1992/54381

Jiménez Rodríguez, N. P. (2020). Femicidio/Feminicidio: Una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 12(2), 129–147. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751801011.pdf

Krippendorff, K. (2013). Content analysis: An introduction to its methodology (3rd ed.). SAGE Publications.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós.

McCombs, M., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187. Disponible en:

https://doi.org/10.1086/267990

Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Observatorio de Asuntos de Género. (2020). Impacto del confinamiento en la violencia contra las mujeres en Colombia. Vicepresidencia de la República. Disponible en:

https://observatoriomujeres.gov.co/

ONU Mujeres. (2021). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante la COVID-19 en América Latina y el Caribe. Disponible en:

https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19

Orozco Martínez, V. (2022). Violencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujer. Universidad de los Andes. Disponible en:

https://hdl.handle.net/1992/59551

Osorio Moreno, S. (2021). Pobreza en contextos de emergencia: incidencia de las ayudas humanitarias por el COVID-19 y recomendaciones de política. Universidad de los Andes. Disponible en:

https://hdl.handle.net/1992/53391

Profamilia. (2021). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2020: Resultados clave. Disponible en:

https://profamilia.org.co/ends/

Restrepo-Betancur, L. F. (2023). Violencia intrafamiliar en Colombia en los últimos doce años. El Ágora USB, 23(1), 154–165. Disponible en:

https://doi.org/10.21500/16578031.6040

Sánchez Hernández, O y Sepúlveda Ríos, Y. (2020). Representaciones sociales sobre la violencia en un grupo de habitantes del municipio de Caucasia, Antioquia, en el marco del conflicto armado colombiano. Universidad de Antioquia. Disponible en:

http://hdl.handle.net/10495/20182

Wolfsfeld, G. (1997). Media and political conflict: News from the Middle East. Cambridge University Press.

Zurbano-Berenguer, B., & García Gordillo, M. M. (2016). Comunicación periodística y violencias contra las mujeres: Una propuesta metodológica para su abordaje integral. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (34), 1–13. Disponible en:

Publicado
2025-07-03
Cómo citar
Amado Castillo, J. A. (2025). Violencia Intrafamiliar en Colombia Durante la Pandemia: El Papel de los Medios de Comunicación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4693-4714. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18102
Sección
Ciencias Sociales y Humanas