Conservación de plantas nativas en la Ciénaga Grande de Chimá Córdoba Colombia
Resumen
La conservación de la rica y diversa flora que reside en la Ciénaga Grande de Chimá, es de suma importancia porque la biodiversidad que encontramos en esta zona de humedales forma parte del complejo lagunar del bajo Sinú; es un ecosistema de incalculable valor en la región Caribe colombiana. A medida que este ecosistema se enfrenta a una serie de amenazas ambientales que ponen en riesgo su biodiversidad, se presenta una estrategia integral de conservación que busca en la comunidad educativa y local, mitigar el impacto ambiental que se origina por la tala de especies de árboles nativos de la zona. Las especies de árboles presentes en la Ciénaga se convierte en el foco central de este trabajo; se identifican las especies de plantas que se encuentran en lista de riesgo, como el Rascarrabio (Avicennia germinans), Dorado (Tabebuia aurea), Pimiento Avicennia germinan) Naranjuelo (Crateva tapia), Abarco (Cariniana pyriformis) y Cedro (Cedrela Odorata). Evaluando su estado y su importancia en el contexto ecológico de la Ciénaga. Además, se presenta una estrategia participativa que involucra activamente a la comunidad local en la conservación y revitalización de estos árboles. El presente artículo destaca la importancia de emprender acciones sostenibles y colaborativas para protegerlas. La interacción entre la comunidad y el entorno natural se presenta como una vía fundamental para garantizar un futuro en el desarrollo sostenible y equilibrio en el ecosistema.
Descargas
Citas
• Fundación Omacha, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015). Lista de especies de fauna y flora en tres ventanas piloto: Ciénaga de la Virgen, Ciénaga Zapatosa y Paz de Ariporo - Hato Corozal. 1753 registros, aportados por: Lasso, C. (Contacto del recurso), Trujillo, F. (Creador del recurso), Velásquez, J. (Proveedor de metadatos). Versión 3.1. http://doi.org/10.15472/whtd82
• Evelio Luis Madera Arteaga, T. (s/f). Deshaciendo el encanto: impactos de la represa de Urra i sobre tres comunidades de la ciénaga grande de lorica.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12658/u686694.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• García, E. (2017, julio 23). Córdoba, con 70.000 hectáreas menos de humedales. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/cordoba/cordoba-con-70000-hectareas-menos-de-humedales-384995
• Gómez Rey, Andrés; Rodríguez, Gloria Amparo; Henao Mera, Álvaro José. «Derecho y conflictos ambientales: la situación en la Ciénega Grande de Santa Marta en Colombia». Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.º 130 (abril de 2022), p. 97-117.DOI:doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.97
• GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL, LÍNEA AMBIENTAL. Gov.Co. Recuperado de:
• Mejía, I. S. (2008). Lugar encantado de las aguas: Aspectos económicos de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú (No. 004720). Banco de la República-Economía Regional. Recuperado de: https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=fauna+flora+de+chima+cordoba&oq=fauna+fl#d=gs_cit&t=1679368967229&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AE_zsiHtsHDEJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3Des
• N.-. K. P. B. (2023, 20 octubre). La importancia de la biodiversidad para la sostenibilidad de los ecosistemas. NEURALWORD. https://www.neuralword.com/es/article/la-importancia-de-la-biodiversidad-para-la-sostenibilidad-de-los-ecosistemas
• Luna-Cabrera, G. C., Narváez-Romo, A., & Molina-Moreno, Á. A. (2020). Percepción de jóvenes rurales frente al ecoturismo en el Centro Ambiental Chimayoy, Municipio de Pasto, Colombia. Información tecnológica, 31(2), 229-238.
https://scholar.google.es/scholar?cites=17702299557721143260&as_sdt=2005&sciodt=0,5&hl=es
Caamaño–Guerra, N., Gutiérrez–Rodero, P., Ortega–Ramírez, J., Gutiérrez-Díaz, R., Pórtela–Villamizar, L., Campo–Méndez, F. ., Cáliz–López, L. ., Mejía–Yépez, . M. ., López–Guerra, M., Acosta–Padilla, . B. ., Villanueva–Torres, L. ., Bravo–Romero, R., Vergara–Matute, . L. ., López–Pérez, E., & Núñez-Mercado, . M. . (2018). Modelo de reforestación con plantas nativas de la ciénaga de Jaraba mediante la IEP. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 557–566. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.67
Moran Guerrero, M. R., Diaz Cuaran, U. E., & Revelo Cuaspud, H. A. (2024). Vivero “Bajo la Guandera” como Estrategia Pedagógica con los Estudiantes de la Sede Educativa Alto Sinaí para Generar Consciencia sobre la Reforestación con la Especie Nativa Clusia Flaviflora en el Municipio de Potosí, Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11255-11274. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14508
Bartholomäus, A., De la Rosa, A., Santos, J., Acero, L. y Moosbrugger, W. (1998). El Manto de la Tierra, Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Bogotá: Corporación Autónoma Barragán Galeas, S. P., & Velasteguí Silva, D. A. (2024). La Cooperación Policial Internacional como Estrategia en la Lucha contra la Violencia, Delincuencia y Criminalidad en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1952–1978. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.159
Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 46–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74
Contreras Balaguera, S. F., Fonseca Valderrama, L. Y., Fonseca Valderrama, A. Y., & García Corredor, F. G. (2024). Política Espacial en el contexto Latinoamericano (Colombia, México y Chile). Emergentes - Revista Científica, 4(1), 452–466. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.125
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Regional de las cuencas de los Ríos Bogotá, Ubaté y Suárez, CAR. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, GTZ. Kreditanstalt für Wiederaufbau, KFW.
Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Bonadeu, F. y Moreira, S. (2013). Contribuição ao conhecimento dos gêneros da tribo Ingeae ocorrentes em uma Floresta Nacional da Amazônia Brasileira. Rodriguésia, 64( 2 ): 321-336. Recuperado de: http://rodriguesia-seer.jbrj.gov.br/index.php/rodriguesia/article/view/ID%20282
IFAS Extension. University of florida. Consultado en 2015:
http://lee.ifas.ufl.edu/Hort/GardenPubsAZ/PlumeriaAlbaWhiteFrangipani.pdf
Invasive Species Compendium. Wallingford, UK. (2024). CAB International. http://www.cabi.org/isc
Proyecto microcuenca plantón PACAYAS -Boletín técnico # 9. El cultivo del ciruelo (Prunus domestica). Consultado en 2015: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00169.pdf
Cardona, F., David, H. y Hoyos, S.(2010). Flora de la Miel, Central Hidroeléctrica Miel I, Oriente de Caldas, Guía ilustrada. Medellín, Colombia: ISAGEN, Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia (HUA).
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/references
YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. & AL LARA-DOMÍNGUEZ. 1999. Los manglares de América Latina en la encrucijada, p. 9-16. Recuperdo de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322011000100010
Olaya C, Bautista A, Pérez M. (2010). BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL COCOBOLO(ANDINOACARA PULCHER MUSILOVÁ ET AL. 2009) (PISCES: CICHLIDAE) EN LA CIÉNAGA GRANDE DE LORICA (CÓRDOBA), COLOMBIA. Artículos de Investigación. Actualidades Biológicas. Versión impresa ISSN 0304-3584. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0304-35842010000100006&script=sci_arttext
Burgos Doria, R. (2015). Significado de valor cultural, natural y ambiental del humedal Ciénaga Grande del Bajo Sinú para los habitantes de la Vereda Caño Viejo (Lorica – Córdoba – Colombia). Universidad de Manizales. Recuperado de:
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Armando José Pérez Pérez , Carlos Mario Martínez Montiel

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.