Las Inserciones Curriculares como Enfoque Transformador en el contexto educativo ecuatoriano

Palabras clave: la inserción curricular, contexto educativo ecuatoriano, necesidades sociales y culturales, habilidades críticas para la vida real

Resumen

Las inserciones curriculares son adaptaciones que se realizan al currículo educativo para solventar las necesidades en el ámbito socioculturales y permitir que los alumnos se vinculen tanto con el contenido y con su entorno. Una de las problemáticas que en muchas ocasiones se evidencia en el contexto educativo es la falta de conexión entre el currículo y la realidad en la que se desenvuelve el alumno, es decir que; es preciso reajustar dicho currículo de modo que se busque desarrollar destrezas que permitan a los estudiantes enfrentarse a los desafíos de su vida cotidiana. En este sentido, se desarrolla este artículo de revisión que tiene como objetivo analizar las inserciones curriculares como un enfoque transformador en el contexto educativo ecuatoriano. Para ello, se utilizó una investigación documental con nivel descriptivo y un enfoque cualitativo, se hizo uso de los métodos analítico-sintético y deductivo. A partir de la metodología empleada se llegó a la conclusión que la inserción curricular podría transformar de manera positiva el contexto educativo ecuatoriano, ya que; da las pautas a los docentes para formar a los alumnos de manera integral, desarrollando en ellos habilidades críticas que les permiten prepararse para la vida real.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Guardello, M., & Monsalve Lorente, L. (2024). Educación para el desarrollo sostenible en el currículum de España e Irlanda. Universidad y Sociedad, 16(1), 30-44. https://www.researchgate.net/publication/380267089_Educacion_para_el_desarrollo_sostenible_en_el_curriculum_de_Espana_e_Irlanda

Hamwy, N., Bruder, J., Sellami, A., & Romanowski, M. (2023). Challenges to Teachers Implementing Sustainable Development Goals Frameworks in Qatar. Sustainability, 15(15). http://dx.doi.org/10.3390/su151511479

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2023). Informe de Rendición de Cuentas Inveval 2023.

https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/05/Informe-de-Rendicio%CC%81n-de-Cuentas-2023-fase3.pdf

Jackson, W., Vinculante, M., Personal de afilar, K., Hariani, M., & Bueno, K. (2023). Direccionamiento Sostenibilidad en el Alto Escuela BiologíaAula a través de Sociocientífico Asuntos. Sostenibilidad, 15. https://doi.org/10.3390/su15075766 https://www.mdpi.com/journal/sustainability

Lopera Echavarria, J. D., Ramírez Gómez, C. A., Zuluaga Aristazábal, M. U., & Ortiz Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural. 25(1). https://www.redalyc.org/pdf/181/18112179017.pdf

Ministerio de Educación (MinEduc). (2024). Inserciones curriculares. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/inserciones-curriculares/#:~:text=Las%20inserciones%20curriculares%20se%20desarrollan,que%20se%20a%C3%B1aden%20al%20curr%C3%ADculo.

Quevedo Escobar, A. O. (2025). El sistema educativo ecuatoriano. Sapiens In Education, 2(3). https://doi.org/10.71068/1hzj3x24

Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciaAmérica, 9(3). http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Reyes Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-0a4e4764e674/content

Rivera, H. (2024, junio 27). Inserción curricular Ministerio de Educación [Presentación de Slideshare].

Silva Ibarra, J. F. (2018). Educación Basada en Competencia (EBC) y los saberes para una educación del futuro, en Ecuador. CertiUni Journal, 4, 9-19. http://www.uajournals.com/certiunijournal/images/4/1.pdf#:~:text=El%20curr%C3%ADculo%20ecuatoriano%20plantea%20el%20desarrollo%20de,y%20con%20acceso%20limitado%20a%20la%20tecnolog%C3%ADa.&text=La%20educaci%C3%B3n%20obligatoria%20en%20el%20Ecuador%2C%20se,vez%20se%20dividen%20en%20a%C3%B1os%20de%20educaci%C3%B3n.

Sosa, A. (2013, octubre 11). El método analítico sintético [Presentación de Prezi]. https://prezi.com/c3cu3jwuax79/el-metodo-analitico-sintetico/

Torres, R. M. (2019). ¿Cómo le fue al Ecuador en PISA-D? (2017). OTRAƎDUCACION. https://otra-educacion.blogspot.com/2019/12/como-le-fue-al-ecuador-en-pisa-d-2017.html#:~:text=En%20promedio%2C%2049.4%25%20de%20los,el%20nivel%202%20en%20Ciencias.

Vélez Vélez, D. A., Ponce Ponce, L. E., Santana Mero, R. C., Quijije Troya, N. S., & María Magdalena Araúz Zambrano. (2024). El Currículo por Competencias para Fortalecer los Saberes de la Educación en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10385

Wu, H., Eungpinichpong, O., Ruan, H., Chen, Oe., YAng, Y., & Polla, X. (2024). Hacia prácticas educativas tempranas sostenibles: Un estudio cuasiexperimental sobre los efectos de los programas de educación física en el jardín de infancia en las habilidades motoras fundamentales y la autorregulación en la ciudad de Haikou, China. Sostenibilidad, 16(4). https://doi.org/10.3390/su16041400

Zambrano Mendoza, J. R., Bravo Vélez, M. G., Zambrano Mendoza, H. J., & Basurto Vélez, M. A. (2020). Diseño curricular como factor determinante para mejorar la calidad educativa en educación secundaria del Ecuador. Dominio de las ciencias, 6(2), 261-275. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1217

Publicado
2025-07-03
Cómo citar
Chávez Romero, I. D. C., Vargas Lucas, H. F., García Barre, J. L., Santana Mero, R. C., & López Vera, L. S. (2025). Las Inserciones Curriculares como Enfoque Transformador en el contexto educativo ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4800-4810. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18112
Sección
Ciencias de la Educación