Prevención del suicidio mediante tamizaje de depresión en mujeres en el Hospital Público De Morelia

Palabras clave: prevención, suicidio, depresión, mujeres

Resumen

La depresión constituye uno de los principales factores de riesgo para el suicidio, especialmente en mujeres adultas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia del cuestionario PHQ-9 para la detección temprana de síntomas depresivos e ideación suicida en mujeres atendidas en el Hospital de la Mujer del IMSS Bienestar en Morelia, Michoacán. Se diseñó un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, con una muestra de 59 mujeres mayores de 18 años, a quienes se les aplicó el PHQ-9 y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados revelaron que el 64.4% presentó síntomas depresivos de leves a graves y el 15.3% mostró ideación suicida. La mayoría de las participantes eran amas de casa (50.8%), con un nivel educativo de secundaria (33.9%), y residían en zonas urbanas (83.1%). Se evidenció una correlación significativa entre síntomas depresivos, ideación suicida y factores sociodemográficos como edad, estado civil y escolaridad. El uso del PHQ-9 demostró ser una herramienta eficaz, simple y de bajo costo para identificar casos prioritarios que requieren atención psiquiátrica, lo que permitió canalizaciones oportunas. Se concluye que integrar el tamizaje de depresión en hospitales públicos puede mejorar la detección e intervención temprana, disminuyendo potencialmente la incidencia de suicidios. Se recomienda la implementación sistemática de protocolos de evaluación en salud mental, la formación de equipos multidisciplinarios y el fortalecimiento de la atención centrada en el paciente en contextos clínicos con alta vulnerabilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

WHO. Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. Geneva: WHO; 2017.
Kroenke K, Spitzer RL, Williams JB. The PHQ-9. J Gen Intern Med. 2001;16(9):606-13.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021. México; 2022.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Depresión en México. 2020.
Beck AT, Steer RA. Manual for the Beck Depression Inventory-II. San Antonio: The Psychological Corporation; 1996.
American Psychiatric Association. DSM-5. Washington DC: APA; 2013.
CONEVAL. Indicadores de pobreza 2022. México; 2023.
INEGI. Estadísticas de suicidio 2023. México; 2024.
World Health Organization. Suicide prevention: a global imperative. Geneva: WHO; 2014.
Secretaría de Salud. Manual de Intervención en Crisis. México; 2021.
Spitzer RL, Williams JB, Kroenke K. Validation of a brief depression severity measure. JAMA. 1999;282(18):1737-44.
Gobierno de Michoacán. Diagnóstico de Salud Mental 2022.
Organización Panamericana de la Salud. Salud mental en las Américas. OPS; 2021.
National Institute of Mental Health. Suicide Prevention. NIH; 2020.
Ley General de Salud. México; 2024.
Secretaría de Gobernación. Programa Nacional de Prevención del Suicidio 2023.
Andrade L, et al. Epidemiology of major depressive episodes. Psychol Med. 2003;33(2):379–89.
Hernández Sampieri R, et al. Metodología de la Investigación. 7ª ed. McGraw-Hill; 2022.
Páez G, et al. Depresión en mujeres mexicanas. Salud Ment. 2018;41(2):65-72.
Navarro C. Impacto de la depresión en población urbana. Rev Mex Salud Pública. 2017;59(4):433-9.
Publicado
2025-07-03
Cómo citar
Aquino Silva, I. E., & Aquino Silva, J. A. (2025). Prevención del suicidio mediante tamizaje de depresión en mujeres en el Hospital Público De Morelia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4823-4847. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18114
Sección
Ciencias de la Salud