Estudio de Factibilidad para la Creación de una Liga Profesional de Fútbol Indígena en Ecuador: Impacto Social, Cultural y Económico

Palabras clave: fútbol indígena, inclusión social, impacto cultural, liga profesional, Ecuador

Resumen

El presente estudio analiza la viabilidad para la creación de una liga profesional de fútbol indígena en Ecuador, enfocándose en su impacto social, cultural y económico. Mediante un enfoque mixto, se realizaron encuestas y entrevistas para identificar los desafíos y oportunidades asociados a esta iniciativa. Los resultados destacan la falta de reconocimiento del fútbol indígena, barreras económicas y organizativas, así como el interés de la comunidad en promover una competición nacional. Además, se resalta la importancia de implementar un modelo administrativo innovador, mejorar la infraestructura y fomentar escuelas comunitarias de fútbol. La proyección de esta liga no solo contribuiría al desarrollo deportivo, sino también al fortalecimiento de la identidad cultural y la inclusión social de las comunidades indígenas donde existe un alto interés comunitario por impulsar una competición que fortalezca la identidad cultural, la inclusión social y el desarrollo deportivo. Entre los hallazgos más relevantes, destaca el respaldo de más del 80% de los encuestados a una competencia indígena a nivel nacional, así como el reconocimiento del papel clave que cumplirían las escuelas comunitarias de fútbol en la formación de jóvenes talentos. Además, se plantea la necesidad de un modelo administrativo innovador, inversiones en infraestructura deportiva y estrategias de promoción cultural. La viabilidad del proyecto está condicionada al respeto de las tradiciones, la participación activa de las comunidades y el respaldo institucional. Se concluye que, con una planificación adecuada y sostenibilidad a largo plazo, la liga profesional indígena podría consolidarse como un referente exitoso de integración cultural y desarrollo deportivo en Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ferrer, J. (2010). Metodologías cualitativas y cuantitativas en investigación social: Aplicaciones y reflexiones. Editorial Universitaria.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2022). Indicadores económicos y demográficos del Ecuador. Disponible en: www.ecuadorencifras.gob.ec

Ramírez, M. (2003). Historia del fútbol ecuatoriano: desde sus inicios hasta el profesionalismo. Revista Ecuatoriana de Deportes, 5(2), 45-62.

Tibán, L. (2009). La diversidad étnica en Ecuador: una perspectiva histórica y cultural. Quito: Ediciones Culturales.

Van Dijk, T. A. (2001). Discurso y discriminación: un enfoque crítico. Gedisa.

Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF). (2019). Normativas y reglamentos para el desarrollo del fútbol nacional. Disponible en: www.fef.ec

El Telégrafo. (2019). Fútbol y cultura: la importancia de los clubes comunitarios en Ecuador. Disponible en: www.eltelegrafo.com.ec

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Deporte y cultura indígena: estrategias para la inclusión. París: UNESCO Press.

Liga Chimborazo. (1995). Reglamentos y estructura organizativa de la Unión Cultural y Deportiva Indígena de la Sultana de los Andes (UCDISA).

Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). (2022). Guías para la promoción de la diversidad y la inclusión en el fútbol. Disponible en: www.fifa.com

Mero Santana, E. A., Caicedo Lastra, Y. L., Delgado Ponce, L. D., Ríos Pincay , K. P., & Parrales Cantos, G. N. (2024). Estudio de Caso sobre la Planificación, Programación y Control de Obra Aplicado al Proceso Constructivo de una Vivienda Unifamiliar en la Ciudadela Municipal del cantón Portoviejo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1990–2010. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.162

Avila, E., Ávila Romano , R., & Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues. (2024). Como retardar o envelhecimento cerebral: Uma análise neurocientífica. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 84–95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.76

Vargas Magne, C. A. A., López Morales, D. R., Pérez Molina, J., & Berndorfer, M. (2024). Análisis interseccional sobre la violencia sexual en niñas y adolescentes mujeres en situación de calle de las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz . Emergentes - Revista Científica, 4(2), 103–123. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.132

Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ministerio del Deporte del Ecuador. (2023). Plan Nacional de Desarrollo Deportivo: Integración cultural y promoción del fútbol indígena. Quito: Ministerio del Deporte.

Perugachi, J. (2018). El fútbol como factor de cohesión social en comunidades indígenas de Ecuador. Revista de Estudios Culturales, 10(1), 85-101.

Castañeda, R. (2009). Organización deportiva en parroquias rurales de Ecuador: un análisis etnográfico. Quito: Ediciones Universitarias.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Declaración de los derechos de los pueblos indígenas y su aplicación en Ecuador. Ginebra: OIT.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2020). Inclusión social y desarrollo económico a través del deporte en Ecuador. Disponible en: www.planificacion.gob.ec

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-03
Cómo citar
Sagñay Aucancela , W. R. (2025). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Liga Profesional de Fútbol Indígena en Ecuador: Impacto Social, Cultural y Económico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4848-4858. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18115
Sección
Ciencias Sociales y Humanas