Trabajo infantil y rendimiento académico en estudiantes de básica superior: Caso de la Unidad Educativa Corina Parral, Bolívar, Ecuador
Resumen
El presente estudio analiza la relación entre el trabajo infantil y el bajo rendimiento académico en estudiantes del subnivel de básica superior de la Unidad Educativa Corina Parral de Velasco Ibarra, ubicada en el cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2022–2023. La investigación parte de la premisa de que el trabajo infantil representa una práctica que vulnera los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, incidiendo negativamente en su desarrollo integral, particularmente en el ámbito educativo. A partir de un enfoque metodológico mixto, con paradigma sociocrítico, se aplicaron encuestas a una muestra compuesta por estudiantes, padres de familia y docentes, permitiendo identificar los factores económicos, sociales y culturales que condicionan la permanencia del trabajo infantil y su impacto en el rendimiento escolar. Los resultados revelan que una proporción significativa del estudiantado se ve afectada por la carga laboral fuera del horario escolar, lo que limita su tiempo de estudio, afecta su concentración y reduce su participación en actividades académicas y sociales. En respuesta a esta problemática, se diseñó una propuesta de intervención mediante talleres dirigidos a padres, docentes y estudiantes, con el objetivo de sensibilizar sobre las consecuencias del trabajo infantil y promover estrategias colaborativas para su erradicación. Esta investigación busca contribuir al fortalecimiento del derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como fomentar el desarrollo de políticas institucionales orientadas a la protección de la infancia.
Descargas
Citas
Armijo, M., Culcay, I. (2022). Vulneración del derecho al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes a causa del trabajo infantil en época de pandemia. Revista Lex 5(17), 318 -329. https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/160/395
Cárdenas, I., Villanueva, S., Avalos, E., y Díaz, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista muro de la investigación, 5(2), 53-65. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1325/1662
Castillo, A. (2022). Gestión de políticas públicas en prevención y erradicación del trabajo infantil en el distrito de Salas Guadalupe, Ica, 2022. [Escuela de posgrado programa académico de maestría en gestión pública]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113855/Borda_CAM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chen, Y., Huang, R., Lu, Y. y Zhang, K. (2021). Fiebre educativa en China: rendimiento académico de los niños y satisfacción con la vida de los padres. Diario de Estudios de la Felicidad 22, 927–954. https://link.springer.com/article/10.1007/s10902-020-00258-0
Código de la Niñez y Adolescencia. (2023). Derechos, garantías y deberes. Capítulo III Derechos relacionados con el desarrollo. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/codigo-ninez-adolescencia
Constitución de la republica del Ecuador. (2008). Sección quinta Niñas, niños y adolescentes. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Constitución de la republica del Ecuador. (2008). Sección quinta Educación. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Contreras, C. y Jaen, A. (2019). Neuropsicoeducación en el rendimiento académico. guía didáctica [Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación carrera mercadotecnia y publicidad, universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41601/1/BFILO-PMP-19P132.pdf
Escobar, M. (2023). Trabajo de monografía para optar al certificado de diplomada legislación familiar, niñez y adolescencia [Universidad mayor de san simón facultad de ciencias jurídicas y políticas, departamento de posgrado]. Repositorio publicación de documentación digital - UMSS. http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/37978/1/Monografia%20Castro.pdf
Gideon, A. (2022). Impact of Child Labor on Academic Performance: a case of students in Ikotun High School, Ikotun Lagos Nigeria. [Dissertação de mestrado, Iscte - Instituto Universitário de Lisboa]. Repositorio do Iscte – Instituto Universitário de Lisboa. https://repositorio.iscte-iul.pt/bitstream/10071/28314/1/Master_aladejuyigbe_akinyele_gideon.pdf
Gutiérrez, T., Sotelo, M. y Estrada, D. (2022). Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares. Revista propulsión, 4(2), 92-106. http://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/article/view/78/99
Hernández, V., Alvarado, B., Macias, M. y Casco, J. (2022). El trabajo infantil en el cantón las naves provincia y su impacto en el desarrollo estudiantil. Caso estudio Ecuador. Revista Conrado, 18(87), 233-241. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n87/1990-8644-rc-18-87-233.pdf
Jiménez, A., Cuesta, D. y Vilela, V. (2020). El trabajo infantil en el ordenamiento jurídico normativo ecuatoriano. Caso de estudio Ecuador. Revista Conrado 16(73), 410 – 418. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n73/1990-8644-rc-16-73-410.pdf
Jiménez, P. (2020). La educación como derecho social, humano y fundamental: principios y perspectivas de la educación moderna. Revista de investigacoes constitucionais, 6(3), pp. 669-686. https://www.scielo.br/j/rinc/a/nkCWRxs4YDpvJzcXj8cQJdB/?format=pdf&lang=es
LA HORA (2017, febrero 7). Juntas de docentes de curso, periódico LA HORA. Ecuador. https://www.lahora.com.ec/noticias/juntas-de-docentes-de-curso/
Ley Orgánica De Educación Intercultural. (2021). Función ejecutiva presidencia de la república. Art, 2. Art.1.1 ámbito. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
Li, T y Sekhri, S. (2020). Los efectos indirectos de los programas de garantía de empleo en el trabajo infantil y la educación. The World Bank Economic Review, 34(1), 164-178. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED608920.pdf
Mantilla, M. y Valencia, E. (2022). Aprendizaje autónomo y rendimiento académico en la educación superior tecnológica. [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de magister en pedagogía mención educativa técnica y tecnológica]. Repositorio PUCESA. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3805/1/78240.pdf
Núñez, N., y González, L. (2020). El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 133-155. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v11n2/1688-9304-cie-11-02-133.pdf
Organización internacional del trabajo, 30 de mayo de 2018, https://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_30216/lang--es/index.htm
Rausky, M. (2021). El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 317-340. https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.77594
Real, L. (2019). Ambiente familiar en el rendimiento académico. Talleres para padres [Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación carrera mercadotecnia y publicidad]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41130/1/BFILO-PMP-19P87.pdf
Solís Ana Luisa, G., Santillan, J., Centeno, P. y Chuga, R., (2022). El trabajo infantil frente al interés superior del niño. Caso de estudio Ecuador. Revista Universidad y sociedad, 14(S4), 342-349. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3144/3086
UNICEF. (2018). Situación del trabajo infantil en Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/situaci%C3%B3n-del-trabajo-infantil-en-ecuador
Vega, J., Orosco, M. y Fernández, F. (2020). Ciberacoso y su relación con el rendimiento académico estudiantil. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(4), 54 – 67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890399
Villa, M. y Pacurucu, A. (2022). Consecuencias psicológicas del trabajo infantil que presentan los niños y niñas de 8 a 12 años de la Asociación Rafalex. [Universidad del azuay facultad de psicología clínica escuela de psicología clínica]. Repositorio Institucional de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12271/1/17798.pdf
Derechos de autor 2025 Guillermo Bolívar Barragán Velasco , Kenia Carmelina Casquete Velásquez, Galuth Rosalva Guingla Quincha , Aguilar Trujillo Irma Melania

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.