Tecnología 4. 0 como Herramienta para la Facilitación de la Certificación OEA en el Sector Exportador Ecuatoriano
Resumen
En la actualidad, la limitada adopción del programa de Operador Económico Autorizado (OEA) en empresas exportadoras del Ecuador presenta una desventaja cuando se enfrenta con otros mercados, a pesar del potencial exportador y los beneficios que este certificado ofrece en términos de seguridad, eficiencia logística y competitividad internacional. El objetivo de la investigación es proponer estrategias tecnológicas para la implementación de la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) en empresas exportadoras ecuatorianas, con el fin de fortalecer su competitividad en los mercados internacionales. Por ello se aplicó métodos teóricos y empíricos para abordar de manera integral el análisis de la certificación a nivel nacional e internacional, conjuntamente se aplicó una entrevista a una empresa certificada, permitiendo identificar desafíos ,beneficios y buenas prácticas del proceso, así como verificar su impacto en el nivel de exportaciones. Los resultados evidencian que el uso de las tecnologías 4.0 es clave para cumplir con los estándares del programa, al mejorar la trazabilidad, seguridad y eficiencia logística. Se concluye que la adopción de tecnologías en cada área, junto con estrategias de inversión, formación empresarial, es fundamental para incrementar la participación de empresas ecuatorianas en el programa.
Descargas
Citas
ALADI. (2024). Estudio Sobre Los Programas Operador Económico Autorizado En Los Países Miembros De La Aladi Con Especial Énfasis En Los Requisitos Para Obtener La Certificación. Estudio 229/, 6, 16-19. Obtenido de
https://www2.aladi.org/biblioteca/Publicaciones/ALADI/Secretaria_General/SEC_Estudios/229Rev6.pdf
Alzate, P., & Giraldo, D. (2024). Tendencias de investigación del blockchain en la cadena de suministro: transparencia, trazabilidad y seguridad. Revista Universidad y Empresa, 25(44), 1-29. doi:
|https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12451
Bag, S., Wood, L. C., Xu, L., Dhamija, P., & Kayikci, Y. (2020). Big data analytics as an operational excellence approach to enhance sustainable supply chain performance. Resources, Conservation and Recycling, 153, 104559. doi:
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.104559
Bechtsis, D., Tsolakis, N., Iakovou, E., & Vlachos, D. (2021). Data-driven secure, resilient and sustainable supply chains: gaps, opportunities, and a new generalised data sharing and data monetisation framework. International Journal of Production Research, 60(14), 4397–4417. doi:
https://doi.org/10.1080/00207543.2021.1957506
Belhadi, A., Kamble, S., Jabbour, C. J., Gunasekaran, A., Ndubisi, N. O., & Venkatesh, M. (2021). Manufacturing and service supply chain resilience to the COVID-19 outbreak: Lessons learned from the automobile and airline industries. Technological Forecasting and Social Change, 163, 120447. doi:
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120447
Cabeza, M. R., Caicedo, L. N., Palafox, K. H., & González, O. G. (2021). Domestic factors that constraint ecuadorian export performances. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 5(38), 17–32. doi:
https://doi.org/10.31876/er.v5i38.782
Coloma, D. M., García, E. P., & Mite, K. M. (2024). La contaminación con droga en el movimiento de unidades de carga desde puertos ecuatorianos. Centro Sur, 8(3), 40–54. Obtenido de https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/354
Contreras Huerta, R. A. (2021). El rol de los acuerdos internacionales para promover el comercio digital: el ejemplo del Acuerdo DEPA. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía(922), 41-52. doi:
https://doi.org/10.32796/ice.2021.922.7296
Córdova, D. E., Loja, A. A., & Illescas, M. L. (2020). Las certificaciones como estrategia para la competitividad de las empresas exportadoras. INNOVA Research Journal, 5(2), 113–132. doi:
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1274
Fares Jaramillo, O. F. (2024). Falta de seguridad en la gestión de la cadena de suministros en la agroindustria ecuatoriana. Sapientia Technological, 5(2), 33–40. doi:
https://orcid.org/0000-0002-9651-0798
Farinoni, J. P. (2023). Efectos Del Proceso De Unión Aduanera Centroamericana En La República De Panamá, A Partir De Su Incorporación Al Subsistema Económico Regional. Cátedra: revista especializada en estudios culturales y humanísticos(20), 189-214.
doi:10.48204/j.catedra.n23.a4192
Fortuoso Da Silva, A. G., Polinário Silva, A. C., Oliveira Batista Silva, Í. E., & Oliveira Panvechio, L. (2023). Contribuição da certificação no programa do operador econômico autorizado (oea) para o Compliance das empresas. Desenvolve Revista de Gestão do Unilasalle, 12(1), 1-22. doi:
https://doi.org/10.18316/desenv.v12i1.10905
Freitas, M. M., & Giusti, W. C. (2023). Proposta de implementação de indicadores de desempenho baseada num modelo estratégico fundamentado no balanced scorecard, direcionado às empresas de Comércio Exterior. Reverte, 75-95. Obtenido de
https://fatecid.com.br/reverte2/index.php/reverte/article/view/7
Garcés, P. B., Larco, G. R., Puga, O. C., & Cadena, E. (2019). El Operador Económico Autorizado En Los Países De La Comunidad Andina, Como Norma De Seguridad En La Cadena Logística De Mercancías<. Economía y Negocios, 10(2), 106-123. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695578707009
García, J. S., Delgado, M. A., Pionce, B. S., & Quijije, G. S. (2024). Uso estratégico de la Inteligencia Artificial en la gestión de la cadena de suministro empresarial. Ciencia y Desarrollo, 27(2), 268-276. doi:
http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v27i2.2620
Huerta, R. A. (2021). El Rol De Los Acuerdos Internacionales Para Promover El Comercio Digital: El Ejemplo Del Acuerdo Depa. Revista de economía(922), 41-52. doi:
https://doi.org/10.32796/ice.2021.922.7296
Khan, Y., Su, M. B., Alam, M. M., Ahmad, S. F., (Ayassrah), A. Y., & Khan, a. (2022). Application of Internet of Things (IoT) in Sustainable Supply Chain Management. Sustainability, 15(1), 694. doi:
https://doi.org/10.3390/su15010694
Kunaif, A., Suryani, E., Fahmi, M. A., Natari, S. U., & Putra, W. B. (2023). Evaluation of the Raw Material Import Process Using the Authorized Economic Operator Application. Review of Integrative Business and Economics, 12(4), 163-183. Obtenido de
http://buscompress.com/uploads/3/4/9/8/34980536/riber_12-4_11_t23-070_163-183.pdf
Loor Zambrano, H. Y., & Romero Villagrán, J. L. (2020). Impacto de la cadena de suministro en el desempeño organizacional. E-IDEA, 2(4), 13-24. Obtenido de
https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/48
Meneses, C. R. (2020). Evolución de la gestión de la cadena de suministro y la logística, desde una visión tecnológica y sostenible. Reto, 8(1), 22–31. doi:https://doi.org/10.23850/reto.v8i1.2863
Mitchell, A. D., & Mishra, N. (2020). Digital trade integration in preferential trade agreements. ARTNeT Working Paper Series(191). Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12870/1478
Morelos, J., Cardona, D., & Hernández, H. (2022). El Operador Económico Autorizado (OEA): la apuesta de la Organización Mundial de Aduana a la Seguridad de la Cadena de Suministros y el Comercio Internacional. Revista Científica ANFIBIOS, 5(2), 101-109. doi:https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n2.116
Muñoz, G. A., Lombeida, M. D., & Lombeida, M. D. (2021). La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145-161. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Núnez, J. A., & FarFán, P. h. (2022). La certificación internacional del Operador Económico Autorizado — OEA. Advocatus(042), 201-210. doi:
|https://doi.org/10.26439/advocatus2022.n042.5752
Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones (1ra ed.). Harvard business review.
Ramírez, A., & Vacca, C. (2023). Importancia de la tendencia Blockchain en la logística 4.0 del transporte marítimo internacional. Visión Internacional (Cúcuta), 9(1), 1–25. Obtenido de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/visioninternacional/article/view/4534
Rodríguez, A., Ochoa, K., & Torres, P. (2021). Integración del internet de las cosas en la gestión de la cadena de suministro de alimentos: una revisión bibliométrica. Prisma Tecnológico , 12(1), 39-46. doi:10.33412/pri.v12.1.2448
Rojas, M. E. (2024). Implementación del operador económico autorizado OEA en Colombia [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64354
Rojero, A. P., & Almanza, M. T. (2022). Caracterización de la certificación OEA en una empresa transportista en la frontera Juárez-El Paso. NovaRua, 14(24), 76-94. doi:
https://doi.org/10.20983/novarua.2022.24.4
Romero, M. E., Bastida, M. B., Soriano, C. d., & Rojo, E. C. (2020). Impactos y beneficios del programa CTPAT, en la competitividad de las empresas exportadoras. Instituto Mexicano del Transporte(610), 1-51. Obtenido de
https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt610.pdf
Saavedra Mera, K. A., Quiñonez Cabeza, B. M., Quiñonez Klinger, A. H., & Sarango Romero, V. J. (2023). La digitalización de la cadena de suministro: un impulso innovador para la eficiencia logística en Ecuador. Código Científico Revista De Investigación, 4(2), 210–224. doi:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/238
Saldaña, E. (2020). Evaluación de la gestión de seguridad en la cadena de suministro en el sector ganadero de Panamá. Revista de Iniciación Científica, 6(2), 28-43. doi:
https://doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2892
SENAE. (2024). Formulario de exportadores. Recuperado el 05 de Enero de 2024, de https://www.aduana.gob.ec/oea/formularios/
Sidorov, V. N., & Sidorova, E. V. (2022). La Facilitación Del Comercio En El Derecho Internacional Económico. Boliviana de Derecho, 666-687. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8319470
Sierra Galindo, M. E., & Domínguez Rodríguez, G. M. (2020). AEO in APEC Economies: Opportunities to Expand Mutual Recognition Agreements and The Inclusion of SMEs. Inter American Development Bank(18 82 ). doi:
http://dx.doi.org/10.18235/0002221
Sullivan, S., & Garza, D. (2021). Supply Chain Risks, Cybersecurity and C-TPAT,a Literature Review. RESEARCH ASSOCIATION for INTERDISCIPLINARY STUDIES, 28.
http://dx.doi.org/ 10.5281/zenodo.5506908
Tan, W. C., & Sidhu, M. S. (2022). Review of RFID and IoT integration in supply chain management. Operations Research Perspectives, 9, 100229. doi:
https://doi.org/10.1016/j.orp.2022.100229
Vázquez, P., & Martínez, M. (2022). Caracterización De La Certificación OEA En Una Empresa Transportista En La Frontera Juárez-El Paso. NovaRua, 14(24), 8-122. doi:
http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2022.24.4
Villarroya, J. J. (2022). Logística, liberalización del comercio internacional y crecimiento económico. Cuadernos de estrategia(210), 55-82. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8366266
Yousefi, S., & Tosarkani, B. M. (2022). An analytical approach for evaluating the impact of blockchain technology on sustainable supply chain performance. International Journal of Production Economics, 246(108429). doi:
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2022.108429
Zheng, H., Han, J., & Liu, Y. (2024). Authorized economic operator certification and export stability: Evidence from China's firms. Review of International Economics, 32(3), 1174-1203. doi: https://doi.org/10.1111/roie.12720
Derechos de autor 2025 Yadira Abigail González Silva, Lizbeth Carolina Blacio Vásquez , Jorge Eduardo Arias Montero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.