Características del constitucionalismo latinoamericano y neoconstitucionalismo que se muestran en el actual sistema constitucional ecuatoriano

Palabras clave: neoconstitucionalismo, derechos fundamentales, activismo judicial

Resumen

El constitucionalismo en Sudamérica ha sufrido un cambio significativo desde el fin del siglo XX, con el surgimiento de constituciones modernas que hacen hincapié en procesos democráticos originales y en derechos fundamentales. Este advenimiento surge como neoconstitucionalismo latinoamericano, su distinción consiste en aspectos formales como materiales de sus normas supremas que se reflejan especialmente en Ecuador. A la par, este surgimiento se muestra con un giro interpretativo que promueve el activismo judicial en la creación y aplicación de normas, garantizando la vigencia de los derechos. El objetivo global de esta investigación académica estriba en analizar las características del nuevo constitucionalismo y neoconstitucionalismo que se promulgan en el Estado constitucional ecuatoriano como un sistema de normas, enfatizando el constitucionalismo del ordenamiento jurídico, la ponderación de principios y derechos, y el rol transformador de la justicia. A manera de resultado de la presente, se concibe el constitucionalismo ecuatoriano como aquel que incorpora fehacientemente el nuevo constitucionalismo, mostrando una gama extensa de derechos, mecanismos de participación democrática, jerarquía constitucional, y activismo judicial que coadyuva a la función legislativa. Este modelo contempla a la Constitución como la norma directamente aplicable, con el fin de proteger y equilibrar los derechos, configurándose un Estado de derechos y justicia de forma efectiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial de 20 de octubre.

Ávila, R. (2008). La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis desde la doctrina y el derecho comparado. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Ávila, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador, el estado y el derecho en la Constitución del 2008. Universidad Andina Simón Bolívar.

Belloso, N. (2015). El neoconstitucionalismo y el “nuevo” constitucionalismo latinoamericano: ¿dos corrientes llamadas a entenderse?”. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/6448/7416

Corte Constitucional del Ecuador. (2023, 21 de junio).Sentencia No.- 1364-17-EP/23. De 21 de junio de 2023, párr.- 32.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial de 20 de octubre.

Córdova, Paúl, (2017). Justicia dialógica para la última palabra, por una argumentación deliberativa entre los Jueces, la ciudadanía, y las Cortes

Guerra, Marcelo. (2020). La Corte Constitucional. Guardiana o dueña de la Constitución. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8250/1/SM297

Masapanta, C. (2020). El control difuso de constitucionalidad por parte de los jueces ordinarios al inaplicar preceptos contrarios a la Constitución.

Montaña, J. (2012). Teoría utópica de las fuentes del derecho ecuatoriano. Universidad Andina Simón Bolívar.

Pozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 339-353. https://www.cervantesvirtual.com/obra/neoconstitucionalismo-y-especificidad-de-la-interpretacin-0/

Pozzolo, S. (2015). Apuntes sobre "neoconstitucionalismo". En J. fabra, y Á. Núñez, Enciclopedia de teoría y filosofía del derecho (pp. 363-405). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/13.pdf

Pozzolo, S. (2016). Neoconstitucionalismo. Eunomía. Revists de Cultura de la Legalidad(11), 142-151. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/3284/1945

Viciano, R., y Martínez, R. (2010). Presentación. Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano. En CCE, El nuevo constitucionalismo en América Latina (pp. 9-44). CCE.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Viciano, R., y Martínez, R. (2011). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: fundamentos para una construcción doctrina. RGDPC, 1-24.

Publicado
2025-07-05
Cómo citar
Guilcapi Valencia , V. E. (2025). Características del constitucionalismo latinoamericano y neoconstitucionalismo que se muestran en el actual sistema constitucional ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5086-5094. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18141
Sección
Ciencias Sociales y Humanas