Covid-19, Análisis de riesgo en la programación de la Obra Civil
Resumen
Las etapas y el desarrollo de los trabajos en una edificación, actualmente son planificados considerando los procesos constructivos normados por reglamentos Municipales, Estatales y Federales. Las autoridades hacen referencia a la implementación de medidas sanitarias aplicables al personal eventual cuya actividad es puramente presencial, el experimento consistió en la observación directa en el año 2020, 2021 y 2022, en una obra civil en la ciudad de Pachuca, estado de Hidalgo, Estados Unidos Mexicanos, de grupos de trabajadores realizando labores de acuerdo a las etapas constructivas. En esta investigación se presenta la metodología que muestra el análisis probabilístico del riesgo que un virus altamente contagioso afecta a la salud, como el que produce la enfermedad COVID-19 creando un ambiente que altera la duración de actividades y la explicación del porque las medidas sanitarias en los trabajos de campo, pueden producir ausencia de protección.
Descargas
Citas
Anaya, A. (2014). Oligopolio y poder de mercado. Discusión de la hipótesis de precios rígidos. Economía Informa, 384, 109–127. https://doi.org/DOI: 10.1016/S0185-0849(14)70413-X
Araya, F. (2020). Modelación basada en agentes: ¿una herramienta para la ingeniería y gestión de la construcción? Revista Ingeniería de Construcción, 35, 111–118. www.ricuc.cl
Araya, F. (2021). Modeling the spread of COVID-19 on construction workers: An agent-based approach. Safety Science, 133(September 2020), 105022. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.105022
Atilio A. Boron. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. In Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Vol. 46(2), (Issue Neurofibroma, schwannoma or a hybrid tumor of the peripheral nerve sheath). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.pdf
Batanero, C. (2013). Definición de la probabilidad y probabilidad condicional: Un estudio con futuros profesores. Revemat: Revista Eletronica de Educacion Matemática, 8(1), 75–91. https://doi.org/10.5007/1981-1322.2013v8n1p75
Bonet Borjas, M. (2005). Ley De Pareto Aplicada a La Fiabilidad. Ingeniería Mecánica, 8(3), 1–9. https://www.redalyc.org/pdf/2251/225118188010.pdf
Botero, L. F. (2002). Análisis de rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de construcción. REVISTA Universidad EAFIT, 128, 9–21. https://www.redalyc.org/pdf/215/21512802.pdf
Campo, S. del. (2019). Análisis estadístico implicativo versus Regresión logística binaria para el estudio de la causalidad en salud. Multimed. Revista Médica. Granma, 23(6), 1416–1440. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1435/1610
Catalina, B. L. (2010). Encargado de obra de edificación, Instalaciones. In Fundación Laboral de la Construcción (pp. 6–23). https://ochoymediolibrosdecine.es/productos/libro/encargado-de-obra-civil-mediciones/
Celeste, C. (2017). Healthcare workers’ knowledge and perceptions of the risks associated with emerging extensively drug-resistant bacteria. Medecine et Maladies Infectieuses, 47(7), 459–469. https://doi.org/10.1016/j.medmal.2017.05.014
Cerón-carballo, J. E. (2024). Criterios de diagnóstico de daño en estructuras de acero Diagnostic criteria for damage in steel structures. 12, 8–16.
Ceron, J. (2023). Mitigación de riesgo de bancarrota de empresas constructoras aplicando control inferencial Bankruptcy risk mitigation of construction companies applying inferential control. PADI, 11(21), 50–63. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.29057/icbi.v11i21.10113
Cerón, J. (2024). Nivel de evaluación del Mecanismo de falla en una construcción de 20 años de edad. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías Del ICBI, 11(22), 129–137. https://doi.org/10.29057/icbi.v11i22.11067
Cerón, J. E. (2024). Estudio del desarrollo local aplicando los criterios de la agenda 2030 Study of local development applying the criteria of the 2030 agenda. PADI, 11(22), 144–153.
García, L. M. G. (2017). Prospección del riesgo operativo de las Mipymes en Colombia. SUMA DE NEGOCIOS, 8(11), 79–87. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.004
Gobierno Hidalgo. (2020). Periodico Oficial del Estado de Hidalgo. Periodico Ofical, 13, 1–12. https://procuraduria.hidalgo.gob.mx/assets/descargables/2020_abr_03_alc3_13.pdf
González, J. A. (2004). Un sistema de planeación para proyectos de construcción con base en actividades a partir de un presupuesto de precios unitarios. Ingeniería, 8(2), 81–90. https://www.redalyc.org/pdf/467/46780207.pdf
Hernàndez, J. (2022). Modelos epidemiològicos con control por vacunaciòn en el estudio de la COVID-19 Epidemiological models with vaccination control in the study of COVID-19. 108–116. https://doi.org/https://doi.org/10.29057/icbi.v10iEspecial.8427
José Miguel Contreras García. (2011). Probabilidad condicional: exploración y visualización mediante recursos en internet. Revista de Educación Matemática, 28(3), 93–102. https://www.ugr.es/~jmcontreras/pages/Investigacion/articulos/2011Epsilom2.pdf
López, J. A. G. (2010). Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores (Segunda). DANE DECISIONES. https://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/Guia_construccion_interpretacion_indicadores.pdf
Martínez, S. (2020). Consecuencias de las medidas adoptadas en México a raíz del coronavirus. Análisis de una posible responsabilidad. Ius Comitialis, 3(6), 239. https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i6.15012
McFarland, T. (2021). Development and implementation of automated apprentice. Concordia, 03–10. https://www.canadamasonrydesigncentre.com/research/development-and-implementation-of-automated-apprentice-assessment-tool-for-manual-handling-tasks-in-masonry/
Mendoza, J. (2020). COVID-19 y el empleo en México : impacto inicial y pronósticos de corto plazo COVID-19 and employment in Mexico : Initial impact and short-term forecast. El Colegio de La Frontera Norte, México, 65(4), 1–18. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.3028
Moreno, I. (2020). Reincorporación al trabajo en el contexto de la pandemia de COVID-19 en sectores de industria y construcción en Navarra (España). Archivos de Prevencion de Riesgos Laborales, 23(4), 443–457. https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.04.04
Nissinboim, N. (2018). Process standardization and error reduction: A revisit from a choice approach. Safety Science, 103(December 2017), 43–50. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.11.015
Ortegón, E. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. www.cepal.org/es/suscripciones
Palau, H. (2017). La probabilidad condicional y la probabilidad conjunta en la resolución de problemas de probabilidad. Avances de Investigación En Educación Matemática, 11, 87–106. https://doi.org/10.35763/aiem.v1i11.188
Pérez, E. L. (2020). La industria 4.0 y las nuevas formas de trabajar: una perspectiva desde el caso mexicano en tiempos del COVID 19. Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, 43, 244–263. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21737
Polanco, R. V. (2013). Algoritmos básicos binario para la multiplicación de puntos en una curva elíptica. Investig. Innov. Ing., 2(3), 49–55. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwib2ef1u66HAxXjKEQIHeAnDvkQFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.unisimon.edu.co%2Findex.php%2Finnovacioning%2Farticle%2Fdownload%2F2057%2F1949%2F1950&usg=AOvVaw3tEoAO
Seungjun, A. (2013). Effects of Workers’ Social Learning: Focusing on Absence Behavior. Journal of Construction Engineering and Management, 139(8), 1015–1025. https://doi.org/10.1061/(asce)co.1943-7862.0000680
Tort-Nasarre, G. (2021). Front-line nurses’ responses to organisational changes during the COVID-19 in Spain: A qualitative rapid appraisal. Journal of Nursing Management, 29(7), 1983–1991. https://doi.org/10.1111/jonm.13362
Umegido-valdez, M. (2022). Modelo compartimental de Covid-19: cobertura de aplicacion de pruebas de deteccion y rapidez de respuesta. Padi, 10(8504), 74–85. https://doi.org/https://doi.org/10.29057/icbi.v10iEspecial.8504
Unidas, N. (2020). Informe Especial COVID-19 No 4: las empresas frente a la COVID-19: emergencia y reactivación. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL)., 1–24. https://www.un-ilibrary.org/content/series/27093042
Derechos de autor 2025 Jesús Emmanuel Cerón Carballo, Humberto Iván Navarro Gómez , Eber Pérez Isidro, Cutberto Rodríguez Álvarez, María del Refugio González Sandoval, José Manuel Sausedo Solorio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.