El método Montessori en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 y 5 años

Palabras clave: actividades montessor, educación inicial, método montessori, motricidad fina, niños

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia del Método Montessori en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 y 5 años. De esta manera, se revisaron varios referentes teóricos que proporcionan información acerca del desarrollo de la motricidad fina en los niños y apoyan el progreso de esta investigación mediante las estrategias didácticas que han sido empleadas en diferentes estudios. La metodología está orientada al paradigma constructivista, que considera el ámbito de investigación de los métodos fenomenológicos y cualitativos. Además, se muestran las técnicas y recursos usados para el desarrollo de la motricidad fina, y el cómo se da progreso óptimo de esta. Se utilizaron dos técnicas de evaluación, entre ellas, una ficha de observación no participativa que fue aplicada a los niños y la segunda técnica una entrevista empleando como instrumento un cuestionario de preguntas abiertas realizadas a la docente encargada en el área, que permitió recabar datos precisos y concretos. La población estuvo conformada por 11 estudiantes y 1 docente, la información recopilada fue analizada por medio del software ATLAS.Ti, donde se crearon redes semánticas y nubes de palabras para establecer relaciones entre las categorías estudiadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almeida, A. (2021). La motricidad fina y su importancia para el desarrollo integral de niños y niñas de educación inicial II. Universidad Politécnica Salesiana, 9, 71.

Álvarez Fanny. (2024). Enfoque Montessori como estrategia para la lectura. VII, 331–348.

Basto Herrera, I. C., Barrón Parado, J. C., & Garro-Aburto, L. L. (2021). Importancia del desarrollo de la motricidad fina en la etapa preescolar para la iniciación en la escritura. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(30), e210834. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.834

Cabrera Valdés, B. de la C., & Dupeyrón García, M. de las N. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive, 17(2), 222–239. https://doi.org/10.1093/acref/9780192803511.013.0454

Caminero, E. (2021). La Pedagogía de María Montessori. In Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51606/TFG-L3036.pdf?sequence=1

Espinoza Freire, E. E. (2022). El Método Montessori en la enseñanza básica. 18, 191–197. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200191

Medina Cango, E. G. (2022). Metodología Montessori y la motricidad fina en los niños del nivel inicial II de la Escuela de Educación Básica Mons. Juan María Riofrío, de la ciudad de Loja, en el periodo 2021-2022 [Universidad Nacional de Loja]. In Universidad Nacional De Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13867/1/ALEXANDRA NATHALY MINGA CUEVA.pdf

Montessori, M. (1912). The Montessori method scientific pedagogy as applied to child education in “The children’s houses” with additions and revisions by the author.

Pinz, J. A. (2024). Importancia de la actividad física en el desarrollo motriz en estudiantes de EGB nivel elemental. 10, 1890–1911.

Rodríguez, D., Chiguano, M., & Culqui, C. (2023). Estrategias basadas en el método Montessori para el desarrollo emocional de los niños y niñas de educación inicial. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 142–151.

Tagle Tomalá, J. A., & Barberi Ruiz, O. E. (2024). La motricidad fina en el desarrollo de la preescritura en niños de 3 a 4 años. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 792–804. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2278

Publicado
2025-07-07
Cómo citar
Medina Bacilio, J. M., De La O Pozo, R. A., Rodríguez Suárez, R. L., & Roca Pozo, D. A. (2025). El método Montessori en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 y 5 años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5155-5165. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18154
Sección
Ciencias de la Salud