Metodologías activas en el aula: impacto en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes
Resumen
El presente estudio aborda el impacto de las metodologías activas en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes, reconociendo la necesidad urgente de transformar las prácticas pedagógicas tradicionales frente a contextos escolares diversos y complejos, estas se consolidan como herramientas clave para fomentar la participación activa, la autonomía y el aprendizaje significativo. El objetivo general fue analizar el impacto de las metodologías activas en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Se aplicó una metodología cualitativa con enfoque descriptivo y exploratorio, sustentada en el análisis documental de literatura científica reciente, se utilizaron métodos teórico, inductivo-deductivo y analítico-sintético, junto con la técnica de análisis documental, para sistematizar datos relevantes. Los resultados evidenciaron que las metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos, la clase invertida y el trabajo colaborativo, incrementan la motivación intrínseca, facilitan la personalización del aprendizaje y promueven la mejora sostenida del rendimiento académico. Se concluye que su incorporación estructurada en la planificación curricular fortalece la equidad y la inclusión, y permite responder de manera eficaz a los desafíos actuales del sistema educativo, constituyéndose en una vía transformadora hacia una educación de calidad centrada en el estudiante.
Descargas
Citas
Alban, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Alonzo, D., Monroy, R., López, M., Raymundo, J., Franco, M., Cortez, J., & Domingo, D. (2010). Metodología del Aprendizaje. https://bit.ly/3hf7QVK
Arellano, R. (2024). La Educación Híbrida y Flexible : Una Revisión Bibliográfica. Polo Del Conocimiento, 9(8), 3461–3465. https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.7891
Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. instituto de Investigación y Capacitación. https://doi.org/10.53595/eip.012.2024
Carrera, M. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Proceedings - IEEE 11th International Symposium on Network Computing and Applications, NCA 2012, 5(13), 41–44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Coloma, M. J., Castillo Armijos, M. A., & Sarango Medina, Y. M. (2023). Aplicación de Metodologías Activas para el Aprendizaje en Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3590–3604. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8940
Flor, M. G., & Obaco Soto, E. E. (2024). Las Metodologías Activas y su Impacto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4172–4191. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829
Fortea, M. Á. (2019). Metodologías Didácticas Para La Enseñanza. Unitat de Suport Educatiu (USE), 1–24.
Ganchozo, D., Véliz, C., Pacheco, J., & Paredez, L. (2024). Aplicación de metodologías activas y su impacto en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revisión bibliográfica. Polo Del Conocimiento, 9(5), 2495–2508. https://doi.org/10.23857/pc.v9i5.8099
García, M. (2023). Impacto de las metodologías activas en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica . Revista de Estudios Generales (REG), 2(4), 10–17. https://doi.org/10.70577/reg.v2i4.46 Impacto
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2016). Metodología de la investigación. In Mc Graw Hill. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Isaac, W. (2025). Metodologías activas y su impacto en el rendimiento académico de la asignatura de Mejoramiento y Conservación de Suelos en los estudiantes de la carrera tecnológica de Producción Agrícola. Journal Scientific Investigar ISSN:, 9(1), 1–24. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e221
Jaramillo, M., Jaramillo, L. G., Quispillo-Villagomez, M., Saransig- Ramos, L. A., & Mayancela-Caizan, N. R. (2024). Metodologías Activas y Participativas en el Aula Diversa. Revista Científica Retos de La Ciencia, 1(4), 73–85. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.7
Leal, J., & Hernández, M. (2024). Metodologías activas en la educación secundaria : Impacto en el aprendizaje de matemáticas. Revista Social Fronteriza 2024;, 4(6), 1–16. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)e503
López, A., & Morales, K. (2015). Estilos De Aprendizaje Y Su Transformación A Lo Largo De La Trayectoria Escolar. Redalyc, 20(1), 36–47. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242798007
Loza, G., & Calle, R. (2023). Estrategia para el uso de métodos didácticos para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de primero de bachillerato general unificado en el área de Matemáticas. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3–1), 650–664. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1818
Martínez, D. (2024). Metodologías innovadoras y tendencias curriculares: redefiniendo la educación del siglo XXI. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 3250–3268. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2859
Mayorga, M., Tagua-Moyolema, A., Muyulema-Muyulema, D., & Velastegui-Hernández, R. (2023). Estudio sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior: beneficios y desafíos. Digital Publisher CEIT, 9(4–1), 196–208. https://doi.org/10.3 3386/593dp.2024.4-1.2739
Moreno, E., Moposita, A., & Escobar, V. (2024). Metodologías Activas para Impulsar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Otros Horizontes, Otros Desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2433–2456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11454
Nontol, W., & Leyva, N. (2024). Aprendizaje Basado en Proyectos para el Desarrollo de la Competencia Investigativa en Estudiantes de Educación Básica. Revista Docentes 2.0, 17(1), 283–294. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.475
Portero, F., & Medina, R. (2025). Estudio teórico sobre Metodologías Activas en la educación básica. Revista Espacios, 46(01), 68–82. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n01p06
Quiroz, J., Rizo, J., De La Torre, C., & Rizo, G. (2022). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudio de caso. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 10(3), 138–153. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/10
Robledo, P. (2015). Vista de Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369–383. https://revistas.um.es/rie/article/view/201381/178521
Rodríguez, L. (2014). METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA HISTOLOGÍA. Revista Digital Universitaria, 15(11), 1–16. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/
Rodríguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51–64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698
Valdez, S., Pitisaca, T., Gamboa, J., Aguirre, H., & Caiza, W. (2024). Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matemática para estudiantes con discalculia del nivel Bachillerato. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 5213–5238. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2967
Verde, R., Sandoval, M., & Pesantes, J. (2024). Metodologías innovadoras en la enseñanza de la matemática : un análisis sobre la efectividad y barreras emergentes. South Florida Journal of Development, 5(9), 1–18. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n9-044
Viganò, F., & Colombetti, M. (2007). Teoría del Aprendizaje Significativo. Lecture Notes in Computer Science (Including Subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 4386 LNAI, 115–129. https://doi.org/10.1007/978-3-540-74459-7_8
Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 33–54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202
Zambrano, L., Gamboa, E., & Pico, M. (2024). Estrategias para fomentar el aprendizaje activo en el aula de pedagogía. Polo Del Conocimiento, 9(6), 504–523. https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7331
Derechos de autor 2025 Jackeline del Carmen Verdezoto Cepeda, Diana Carolina Tipanluisa Irazabal, Cinthya Patricia Llaulli Mejia, María del Carmen Cazar Valencia, Pilar Rosemary Cun Aldaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.