La educación popular como movimiento social. Rumbo a un estado de la cuestión

Palabras clave: historia de la educación, historia del pasado reciente, educación popular, educación de jóvenes y adultos, estado de la cuestión

Resumen

El propósito de este trabajo es incursionar en el estado de la cuestión de la educación popular, vista ésta como un movimiento social a nivel macro. Mediante la revisión de literatura secundaria y apoyada en el modelo historiográfico del pasado reciente, incursiono en la forma en que esta política educativa ha producido transformaciones trasnacionales en el marco de las pedagogías críticas. Parto del supuesto de que desde los albores del siglo XXI la educación popular ha impulsado cambios en las concepciones educativas, las prácticas docentes y la posición de subordinación de los educandos, con propuestas para una sociedad más justa, lo cual me permite dar cuenta de aquello que llama la atención de los investigadores de este campo educativo en las últimas décadas. Entre los principales hallazgos se encuentra la multiplicación de términos para denominar la educación popular en diversos ámbitos, así como su transformación en movimiento social y la investigación acción participativa como vía metodológica más empleada para sistematizar sus prácticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

De Ibarrola, M. (1985). Educación y clases populares en América Latina. Departamento de Investigaciones Educativas. CINVESTAV-IPN.

Ferreiro, E. (2007). Alfabetización de niños y adultos. Textos escogidos. Colección Paideia Latinoamericana. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. https://www.crefal.org/wp-content/uploads/2023/06/Emilia-Ferreiro.pdf

Hillert, F. (2015). Educación democrática y popular en la escuela pública. En Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de educación popular, de Daniel Suárez, Flora Hillert, Hernán Ouviña y Luis Rigal, pp. 55-98. Argentina: Noveduc

Colin, A., Martínez, E., Pinheiro, L., y Baronnet, B. (2022). Presentación de dossier: Educación y experiencias de aprendizaje desde los movimientos comunitarios-populares en el Sur global. Runas. Journal of Education and Culture, 3(5), e21068. https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.68

Kalman, J. (2018). Leer y escribir en el mundo social. Obras escogidas. Colección Paideia Latinoamericana. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. https://www.crefal.org/wp-content/uploads/2023/06/Judith-Kalman-leer-y-escribir.pdf

La Piragua. Revista Latinoamericana y caribeña de Educación y Política. (1989). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. https://ceaal.org/v3/piragua01/

Latapí, P. (2009). Un esfuerzo por construir la educación con personas jóvenes y adultas. Antología. Colección Paideia Latinoamericana. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. https://www.crefal.org/wp-content/uploads/2023/06/Pablo-Latap-un-esfuerzo-por-construir.pdf

Loyo, E. (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. México: El Colegio de México.

Millán, A. (2023). “Espacios, trayectorias y prácticas de educadores populares ca. 1970-2000”. Tesis de maestría. Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav. IPN.

Ouviña, H. (2015). Educación en movimiento y praxis prefigurativa. Una lectura gramsciana de los proyectos pedagógico-políticos impulsados por los movimientos populares latinoamericanos. En Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de educación popular, de Daniel Suárez, Flora Hillert, Hernán Ouviña y Luis Rigal, pp. 99-148. Argentina: Noveduc.

Páez, J. (2016). Origen del Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna: una lucha política-pedagógica en la década de 1980. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 4(8), 201–229. https://doi.org/10.29351/rmhe.v4i8.83

Pérez Caballero, M. (2020). Entre el magisterio y la fe: historia y memoria del movimiento seglar Equipos Docentes de México (1965-1990). Tesis doctoral, Departamento de Investigaciones Educativas. CINVESTAV.

Pérez Caballero, M., & Roldán Vera, E. (2024). CREFAL: cambios y permanencias semánticas en el ámbito de la educación de adultos. Una aproximación conceptual. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 4(1), 39–50. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.619

Picón, C. (2013). Educación de adultos en América Latina y el Caribe: utopías posibles, pasiones y compromisos. Antología. Colección Paideia Latinoamericana. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. https://www.crefal.org/wp-content/uploads/2023/06/cesar-picon-espinoza-antologia.pdf

Puiggrós, A. (1984). La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. México: Nueva Imagen.

Rigal, L. (2015). Educación y nuevos movimientos sociales: construcción de pensamiento crítico y protagonismo popular En Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de educación popular, de Daniel Suárez, Flora Hillert, Hernán Ouviña y Luis Rigal, pp. 49-184. Argentina: Noveduc

Rockwell, E. (2018). Educación popular y las lógicas de escolarización. En Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial, compilado por Nicolás Arata y Carlos Escalante, pp. 783-809. Argentina: CLACSO

Ruiz, M. (2009). Otra educación. Aprendizajes sociales y producción de saberes. México: Universidad Iberoamericana / Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

Salinas, B. y Safa, E. (1993). Cuaderno 26 Educación de adultos, popular y comunitaria. Serie La investigación educativa en los ochenta, perspectiva para los noventa. Estados de conocimiento. México: Comité organizador del Segundo Congreso Nacional de Investigación Educativa / Secretaría de Educación Pública.

Schmelkes, S. y Kalman, J. (1996). La educación de adultos: estado del arte: hacia una estrategia alfabetizadora para México. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

Schmelkes, S. (2008). La educación de adultos y las cuestiones sociales. Antología. Colección Paideia Latinoamericana. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. https://www.crefal.org/wp-content/uploads/2023/06/Sylvia-Schmelkes-Educacion-de-adultos.pdf

Suárez, D. (2015). Pedagogías críticas y experiencias de la praxis en América Latina: redes pedagógicas y colectivos docentes que investigan sus prácticas. En Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de educación popular, de Daniel Suárez, Flora Hillert, Hernán Ouviña y Luis Rigal, pp. 15-53. Argentina: Noveduc.

Suárez, D., Hillert, F., Ouviña, H. y Rigal, L. (2015). Prólogo. Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de educación popular, pp. 9-13. Argentina: Noveduc.

Torres, A. (2023). Orlando Fals Borda (Colombia): Como educador popular. La Piragua. Revista Latinoamericana y caribeña de Educación y Política, Núm. 50, julio 2023. Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. https://ceaal.org/v3/piragua01/

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-07
Cómo citar
Pérez Caballero , M. (2025). La educación popular como movimiento social. Rumbo a un estado de la cuestión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5271-5290. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18160
Sección
Ciencias de la Educación