Relación entre el PIB y las Exportaciones del Sector Automotriz en México
Resumen
El objetivo de la presente investigación es determinar si existe una relación entre las exportaciones del sector automotriz y el Productor Interno Bruto (PIB) en México. Para lograr cumplir con el objetivo planteado se utilizó un modelo de cointegración. Las variables que se analizaron fueron el Productor Interno Bruto en México y las exportaciones que se realizaron en el sector automotriz en dicho país, durante el periodo comprendido del primer trimestre del año 2018 al cuarto trimestre del año 2024. Para facilitar el análisis las variables se transformaron a pesos constantes. Se evito usar el Producto Interno Bruto nominal, debido a que se busca conocer el impacto en las variables sin el sesgo de la inflación. De la misma manera, las exportaciones del sector automotriz en México fueron deflactadas con el Índice de Precios al Consumidor (INPC) en México. Ambos datos, se encuentran a precios de 2018.Los resultados que se obtuvieron durante la investigación indican que existe una relación de largo plazo entre las exportaciones automotrices y el Producto Interno Bruto de México, lo cual es respaldando por la hipótesis que indica que el crecimiento económico de un país es liderado por las exportaciones que dicho país realiza. Se concluye, por lo tanto, que las exportaciones del sector automotriz de México tienen un impacto significativo en el crecimiento económico.
Descargas
Citas
https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/industry/motor-vehicle-manufac turing
Bancomext. (s.f.). Ficha Automotriz. Recuperado el 28 de febrero de 2025, deBancomext
https://www.bancomext.com/pymex/wp-content/uploads/sites/6/2022/02/211214-Ficha-de-automotriz_G.pdf
Garcia-Remigio, C. M., Cardenete, M. A., Campoy Muñoz, P., & Venegas Martínez, F. (2020). Valoración del impacto de la industria automotriz en la economía mexicana: una aproximación mediante matrices de contabilidad social. Recuperado el 04 de marzo de 2025, de SciELO:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-718X2020000200437&script=sci_a rttextintención de compra: sector automotriz. Obtenido de Universidad del Azuay :
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/645/742
Carrillo, D. (2009). Diagnóstico del sector automotriz. Recuperado el 04 de marzo de
2025, de Instituto Nacional de Estadística y Censos:
https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/wp-content/uploads/sites/6/2021/04/AUT OMOTRIZ-1.pdf
Álvarez, Lourdes, & Cuadros, Liliana. (2012). Las importaciones chinas y su impacto en el mercado de autopartes de repuesto mexicano. Problemas del desarrollo,43(169), 97-119. Recuperado en 06 de marzo de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362012000200
006&lng=es&tlng=es.
Klijs, J., Heijman, W., Maris, D. K., y Bryon, J. (2012). Criteria for comparing economic impact models of tourism. Tourism Economics, 18(6), 1175-1202. [
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Criteria+for+comparing+economic+i mpact+models+of+tourism&author=Klijs+J.&author=Heijman+W.&author=Maris+D
.+K.&author=Bryon+J.&publication_year=2012&journal=Tourism+Economics&volu me=18&issue=6&pages=1175-202 ]
Miranda, Arturo Vicencio. (2007). La industria automotriz en México: Antecedentes, situación actual y perspectivas. Contaduría y administración, (221), 209-246. Recuperado en 06 de marzo de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422007000100010&lng=es&tlng=es
Thirlwall, Anthony (2003), La naturaleza del crecimiento económico: un marco alternativo para comprender el desempeño de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2448-718X202000020043700019&lng=en
Carbajal Suárez, Y., & del Moral Barrera, L. E. (2014). El desempeño del sector automotriz en México en la era TLCAN. Un análisis a 20 años. Paradigma económico. Revista de economía regional y sectorial, 6(2), 95-126. Universidad Autónoma del Estado de México.
https://www.redalyc.org/pdf/4315/431565602004.pdf
Medina, M. D. L. Á. (2002). Cambios en la industria automotriz frente a la globalización: el sector de autopartes en México. Contaduría y Administración, (206),29-49.
La salvaguardia: el caso de la industria del acero en México[ 1]. (2021).
https://www.redalyc.org/journal/6558/655869549005/html/
Feder, G. (1982). On exports and economic growth. Journal of Development Economics, 12(1-2), 59-73.
https://doi.org/10.1016/0304-3878(82)90015-0
Bancomext. (s.f.). Reportes de Inversión Extranjera Directa por sector. Banco Nacional de Comercio Exterior. Recuperado de
https://www.bancomext.com/
Campos, R., & Campos, G. (2021). El impacto regional de la industria automotriz en México. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Cámara de Diputados. (2019). Repercusiones de los aranceles de EE.UU. en el sector automotriz mexicano. Dirección General de Finanzas. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/
Carvajal, L. (2014). México: Desarrollo económico y el TLCAN. Revista de Economía y Sociedad, 17(2), 45–61.
Carrillo, J. (2009). La industria automotriz y su efecto en el desarrollo económico local. Revista Mexicana de Estudios Regionales, 20(3), 55–72.
García, M., Cardenete, M. A., Campoy, J. M., & Venegas, M. (2021). La integración sectorial de la industria automotriz en México: un análisis input-output. Revista de Economía Aplicada, 29(87), 73–98.
INEGI. (2020). Cuenta Satélite de la Industria Automotriz de México, 2019. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/
OICA. (2020). World Motor Vehicle Production by Country and Type. Organisation Internationale des Constructeurs d’Automobiles. Recuperado de
https://www.oica.net/
Pérez Salvador, B., & García Salazar, M. G. (2015). Análisis del cambio estructural en el modelo de regresión lineal. Revista Mexicana de Ciencias Económicas, 32(1), 111–132.
Thirdwall, R. (2003). La manufactura estratégica y el desarrollo industrial en economías emergentes. Revista Latinoamericana de Economía, 14(1), 89–102.
Vicencio Miranda, J. (2007). Historia de la industria automotriz en México.Universidad Nacional Autónoma de México.
Dolado, J. J., Gonzalo, J., & Marmol, F. (1999, 10 de febrero). Cointegration. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de
https://www.eco.uc3m.es/~jgonzalo/cointegration.pdf
Porras, F. S. (2020). Un análisis de cointegración para Argentina, Brasil, Chile, México y otros países latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Economía,
https://ru.iiec.unam.mx/5052/1/4-056-Porras-Fabian-Santiago.pdf
Mendoza Cota, J. E. (2011). La crisis de la industria automotriz en México enel marco de la integración económica con Estados Unidos. Economía UNAM,8(22).
https://doi.org/10.22201/fe.16655245e.2011.22.27342
Banco de México. (2022). Análisis de la relación de largo plazo entre exportaciones y producción. Informe trimestral. Banco de Méxicohttps
://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/recuad ros/%7BE67FF07C-1AFF-2A97-7A6B-D50F0B34617F%7D.pdf
Derechos de autor 2025 Ricardo Ramos Montes , Humberto Banda Ortiz Banda Ortiz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.