Calidad del Servicio y Apoyo Social en Padres de Usuarios de una Institución de Niños y Adolescentes con Discapacidad de Cartagena, 2024
Resumen
El presente estudio evaluó la calidad del servicio de salud y el apoyo social percibido por padres y madres de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad de la Fundación ALUNA Cartagena. Bajo un paradigma postpositivista y un enfoque cuantitativo con razonamiento deductivo, se desarrolló un diseño correlacional de corte transversal. La población fueron 160 madres y padres, a quienes se aplicaron los instrumentos SERVQUAL y MOS mediante un muestreo aleatorio simple. Los resultados del SERVQUAL muestran una percepción positiva sobre la calidad del servicio, resaltando dimensiones como empatía, responsabilidad y seguridad. No obstante, se identificaron áreas de mejora en Fiabilidad y Bienes Tangibles. Los datos obtenidos mediante el cuestionario MOS evidenciaron una percepción favorable, aunque con variabilidad en la constancia del apoyo recibido. El 92.5% de la población fueron mujeres, con una media de edad de 36.21 años, unión libre el 55.6%, Para el servqual, la dimensión Fiabilidad presentó una correlación positiva significativa con la variable sociodemográfica Lugar de procedencia (ρ = 0.157, p < 0.05) y presentó una correlación negativa significativa con la variable sociodemográfica Estado actual de salud (ρ = –0.168, p < 0.05). Para el MOS, la dimensión Apoyo Emocional/Informacional correlacionó negativamente con el Lugar de procedencia (ρ = –0.173, p < 0.05) y el Número de hijos (ρ = –0.252, p < 0.01) y correlacionó positivamente con los Ingresos (ρ = 0.297, p < 0.01) y el Estado de salud actual (ρ = 0.269, p < 0.05). Entre los cuestionarios Servqual y MOS de apoyo social percibido no se hallaron correlaciones estadísticamente significativas al analizar las Calificaciones Globales de ambos instrumentos, se obtuvo una puntuación baja y negativa (ρ = –0.072, p > 0.05), lo que indica una ausencia de asociación entre ambas variables.
Descargas
Citas
Abreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.
Alonso, A., Montes, A., Menéndez, C., & Graça, C. (2007). Adaptação cultural e validação da versão portuguesa Cuestionario Medical Outcomes Study Social. Support Survey (MOS-SSS). Revista Acta Médica Portuguesa, 20, 525-533.
Asenjo, M. Á. (2014). Características de los modelos sanitarios. Ediciones Díaz de Santos.
Banco Mundial. (2024, 04 de abril). Salud: Panorama General. Grupo Banco Mundial.
https://www.bancomundial.org/es/topic/health/overview#:~:text=Abr%2004%2C%202024-,El%20Banco%20Mundial%20se%20ha%20comprometido%20a%20ayudar%20a%20los,clave%20de%20la%20salud%20p%C3%BAblica .
Bonilla, G. G. (2013). Apoyo social en familias monoparentales y nucleares con hijos con discapacidad: un estudio comparativo. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 23(2), 141-146.
Contreras Garduño, J. Q., Camacho Fernández, M., & Segura Fonseca, L. A. (2019). Evaluación de la Calidad en el Servicio mediante el modelo Servqual a una microempresa chocolatera. Revista de desarrollo sustentable, negocios, emprendimiento y educación, (noviembre).
Donabedian A. (1980) The definition of quality and approaches to its assessment. Ann Arbor, Mich (US): Health Administration Press; 1, P. 38-40.
Gómez-Perea, C. A., Pasos-Revelo, L. M., González-Rojas, T., & Arrivillaga, M. (2018). Acceso a servicios de salud de personas en situación de discapacidad física en Zarzal (Valle del Cauca, Colombia). Revista Salud Uninorte, 34(2), 276-283. (Citada como Gómez et al., 2018)
Henao Lema, C. P., & Gil Obando, L. M. (2009). Calidad de vida y situación de discapacidad. Hacia la Promoción de la Salud, 14(2), 114-127. (Citada como Henao y Gil, 2009)
Henao, G., & Giraldo, A. Yepes. (2017). Instrumentos para evaluar la calidad percibida por los usuarios de los servicios de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud. (Citada como Henao, Giraldo y Yepes, 2017)
Herrera Jaén, S. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene, 10(2), 0-0.
Hurtado, LR y Arrivillaga, M. (2018). Determinación social del acceso a servicios de salud de población infantil en situación de discapacidad. Revista Cubana de Salud Pública, 44 (1), 100-109.
Ley Estatutaria 1581 de 2012. La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
Limaye, M., Brown, T., Bourke-Taylor, H., & Cordier, R. (2022). Perceived parent needs in engaging with therapeutic supports for children with disabilities in school settings: An exploratory study. Journal of Occupational Therapy, Schools, & Early Intervention, 15(3), 329–346.
https://doi.org/10.1080/19411243.2021.2016143
Londoño, N. E., Rogers, H., Castilla, J. F., P osada, S., Ochoa, N., Jaramillo., Aguirre, D. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5(1), 142-150.
López, C. A., González, M. J., & Herrera, S. (2019). La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1–15.
https://doi.org/10.11600/1692715x.172241908006
Ministerio de Salud (1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud - Resolución Numero 8430 de 1993. Santa fe de Bogotá D.C: 04 de octubre de 1993. (Citada como Resolución 8430 de 1993)
Newman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205
Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1988). Servqual: A multiple-item scale for measuring consumer perc. Journal of retailing, 64(1), 12.
Quiñones, E. Aldana, Luzángela. (2014). Calidad y servicio: conceptos y herramientas. (Vol. 3). Universidad de la Sabana. (Citada como Quiñones y Aldana, 2014)
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-147.
Rondón, P. D. M. A. M. (2018). Desarrollo del talento humano dentro de la universidad compleja: Camino a un modelo curricular. HOLOPRAXIS, 2(1), 112-131.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 22.
Sherbourne, C.D. y Stewart, A.L. (1991). The MOS Social Support Survey. Social Science and Medicine, 32 (6), 705-14.
UNIR. (2021). Tipos de muestreo: los principales y sus características.
https://www.unir.net/revista/ingenieria/tipos-de-muestreo/
Zeithaml, V.A., Parasuraman, A, & Berry, L. L. (1990). Delivering quality service: Balancing customer perception
Derechos de autor 2025 Efraín Darío Moreno Rodríguez, Aanh Eduardo Dimate García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.