Pensamiento crítico en los estudiantes universitarios a través del análisis de debates históricos en el Ecuador
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo el estudio y la discusión de debates históricos del Ecuador puede potenciar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa a través de una revisión documental de tipo descriptiva en diversos repositorios académicos. Se identificó que el pensamiento crítico es considerado una habilidad clave para el siglo XXI, esencial para el aprendizaje, la innovación y la formación profesional integral al igual que el potencial pedagógico de los debates históricos como herramienta para estimular el análisis crítico en los estudiantes, mediante el estudio de procesos complejos y controversiales que permiten confrontar diversas perspectivas. En conclusión, el pensamiento crítico debe ser promovido de manera intencionada, contextualizada e interdisciplinaria, a fin de consolidar una educación superior más reflexiva, participativa y orientada a la transformación social.
Descargas
Citas
Almeida, P., & Cordero Ulate, A. (2017). Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos. 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2017. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170721051921/Movimientos_sociales.pdf
Antón Huiman, J. C., Gómez Rutti, Y. Y., Fajardo Vizquerra, L. S., León Lizama, R. D., & Buleje Velásquez, N. P. (2024). Pensamiento crítico en la educación superior universitaria. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 45–56. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.703
Arabarco, M. (2022). Tiempo humano y tiempo natural: una distinción problemática en los debates sobre el tiempo histórico del siglo XX. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2204/te.2204.pdf
Ayala Mora, E. (2022) El Ecuador de 1960 a 1979. Secuencia de dos agitadas décadas. Universidad Andina Simón Bolívar. https://www.uasb.edu.ec/investigacion/el-ecuador-de-1960-a-1979-secuencia-de-dos-agitadas-decadas/
Barreiro, M. P. R., Velásquez, B. I. H., Lara, D. L. L., & Villavicencio, M. M. P. (2019). El fortalecimiento del pensamiento crítico en la educación superior. Revista boletín REDIPE, 8(11), 44-49. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i11.845
Bezanilla-Albisua, María José, Poblete-Ruiz, Manuel, Fernández-Nogueira, Donna, Arranz-Turnes, Sonia, & Campo-Carrasco, Lucía. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Calderon, A. Dini, M. Stumpo, G. (2016) Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a6c5ae7d-20ac-4379-9543-9cbb1c7833bf/content
Giménez, V. (2023) El ABC del pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/educacion/es/que-es-pensamiento-critico/
Landázuri Camacho, C. (2014) Antecedentes y desarrollo de la independencia ecuatoriana. Paper Universitario. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3828/1/CON-PAP-Landazuri%2c%20C-Antecedentes.pdf
López Mendoza, M., Moreno Moreno, E. M., Uyaguari Flores, J. F., & Barrera Mendoza, M. P. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 161-180. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092
López-Ruiz, C., Flores-Flores, R., Galindo-Quispe, A. Huayta-Franco, Y. (2021). Pensamiento crítico en estudiantes de educación superior: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 3(2), 374-385. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/229
Mackay Castro, R., Franco Cortazar, D. E., & Villacis Pérez, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Núñez-López, Susana, Ávila-Palet, José-Enrique, & Olivares-Olivares, Silvia-Lizett. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. Recuperado en 13 de mayo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084&lng=es&tlng=es.
Orso, J., Marina, M. F., Musto, V. Sosa, B. (2019). El conflicto entre Ecuador y Perú: 200 años de historia. (Cuadernillo de cátedra). Universidad Nacional del Rosario. http://hdl.handle.net/2133/15661
Oviedo, P., & Páez, R. (2020). Pensamiento crítico en la educación: propuestas investigativas y didácticas. Editorial: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá, Colombia, 11-27. http://biblioteca.clacso.org/Colombia/fce-unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-educacion.pdf
Peñafiel, M. (2017). El Poder político en la educación en el gobierno del General Eloy Alfaro en los años de 1895-1912. (Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Ciencias Sociales) Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1184abdc-ead7-4589-be3a-e596b46b4efb/content
Peruzzotti, E. (2008). El retorno del pueblo: populismo y nuevas democracias en América Latina. Flacso-Sede Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41918.pdf
Riveros, G. M. (2025). Tendencias y Reformas Curriculares en la Educación Superior Latinoamericana con aportes críticos y análisis de investigaciones recientes (2018-2023): Curricular Trends and Reforms in Latin American Higher Education with critical contributions and analysis of recent research (2018-2023). LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 1859 – 1879. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3458
Riveros, G. M. (2025). Tendencias y reformas curriculares en la educación superior latinoamericana con aportes críticos y análisis de investigaciones recientes (2018-2023). Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 143. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3458
Rosero Delgado, G. (2024). Régimen político y formas de gobierno en Ecuador (1989-2022). Cuadernos del Ciesal, 2(23), 1-40. https://cuadernosdelciesal.unr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/136/198
Tasayco Jala, Abel Alejandro, Menacho Vargas, Isabel, Magallanes Yataco, Elisban Martín, & Ralli Magipo, Lizbeth Giovanna. (2024). EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Aula Virtual, 5(12), e337. Epub 25 de noviembre de 2024.https://doi.org/10.5281/zenodo.13199188
Trujillo, G. C. (2022). Petróleo, militares y fragmentación política: La travesía ecuatoriana del retorno a la democracia. Cuadernos del Ciesal, 1(21). https://rephip.unr.edu.ar/items/382dee61-df5a-4bcb-b7e0-dcdb227911eb
Varona Domínguez, F. (2020). Ideas educacionales de Paulo Freire. Reflexiones desde la educación superior. MediSur, 18(2), 233-243. Epub 02 de abril de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000200233&lng=es&tlng=es.
Vendrell I Morancho, Mireia, & Rodríguez Mantilla, Jesús Miguel. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 9-25. Epub 27 de noviembre de 2020.https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Kevin Alexander Cabascango Catucuago

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.