Etiología de la oclusión intestinal en pacientes operados en el servicio de cirugía general del hospital regional de pilar periodo 2018-2020
Resumen
Introducción: La oclusión intestinal es un síndrome causado por la detención, más o menos completa, más o menos persistente, de heces y gases en cualquier tramo intestinal, ocasionada por causas orgánicas o funcionales.
Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo de corte trasverso en pacientes adultos de ambos sexos con oclusión intestinal que fueron operados del servicio de cirugía General de Hospital Regional de Pilar en el periodo de enero 2018 a diciembre de 2020.
Resultados: 25 pacientes que fueron intervenidos en el Hospital Regional de Pilar durante los años 2018 a 2020. Las características socio demográficas encontró que la edad promedio fue de de 59 años, predominando en ella la población masculina con el 52%. El principal motivo de consulta fue la detención de heces y gases con distención abdominal con un 60%
La etiología más frecuente de las oclusiones intestinales bridas y adherencias 32%. El procedimiento quirúrgico más frecuente fue con el 32% reparación de hernias, el 28% resección intestinal más ostomía. El 48% no presentó ninguna complicación post operatoria.
Conclusión: La oclusión intestinal ocasiona serias alteraciones locales y generales, de ahí la importancia de la consulta rápida, diagnóstico certero y tratamiento precoz y adecuado.
Descargas
Citas
Gil Romea I.; Moreno Mirallas MJ.; Deus Fombellida J.; Mozota Duarte J.; Garrido Calvo A., Rivas Jiménez M. El médico en las situaciones urgentes. Oclusión intestinal. Medicina Integral.2001;38(2):52.56 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-pdf-13015326
Bolívar Rodríguez MA., Cortés Ramos MA., Fierro López R., Cázarez Aguilar MA. , Morgan Ortiz F. Obstrucción del intestino delgado por adherencias. Rev. Med. UAS. 2020;10(1):34-49 ISSN 2007-8013. Disponible en: http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v10/n1/obstruccion.pdf
Pérez Centelles L., Mederos Trujillo O., Quintero Mayedo Á.. Comportamiento de la Oclusión Intestinal en el Hospital Universitario Manuel Fajardo, Periodo del 2008-09. Revista Científico Estudiantil de las Ciencias Médicas de Cuba. 2010;240(1). ISSN 1729-6935 Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/240/01.html
Ten Broek RPG, Krielen P, Di Saverio S, Coccolini F, Biffl WL, Ansaloni L, et al. Bologna guidelines for diagnosis and management of adhesive small bowel obstruction (ASBO): 2017 update of the evidence-based guidelines from the world society of emergency surgery ASBO working group. World J Emerg Surg. 2018;13:24 Disponible en: https://wjes.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s13017-018-0185-2.pdf
Villalobos Pérez J, Valdovinos Díaz M, Oli-vera Martínez M, Torres Villalobos G. Gas-troenterología Villalobos. Capítulo 56: Obstrucción intestinal; Cortés González R. et al. 6ta edición. México: Méndez editores; 2012.
Aldana C, Samaniego C, Paredes O, Caballero G, Ramírez L. Bragim R: Oclusión intestinal por vólvulo agudo del delgado. Cir. Paraguaya 2001; 24 (1): 13-17.
. Aucejo M, Villalba J, Rodas J, Semidei C. Oclusión Intestinal: experiencia de un servicio. En Villalba J, Rodas JH. Oclusión Intestinal. El lector 2002; 155-162.
Derechos de autor 2022 Pedro Mariano Pintos Fernández;María José Benítez Noguera;Natalia Magali Zuarez Román;María Alejandra Benza Bareiro; Diana Isabel Domínguez Torres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.