Educación patrimonial: gestión cultural comunitaria para la productividad en el pueblo Salasaka, Tungurahua, Ecuador

Palabras clave: educación patrimonial, identidad, Salasaka, saberes, memoria

Resumen

El uso de fibras naturales como las del penco, algodón, y el pelo de llama, guanaco, alpaca y borrego ha sido esencial en las actividades textiles del pueblo Salasaka (Tungurahua, Ecuador) desde tiempos ancestrales. Este saber, que forma parte de su identidad cultural, se refleja hoy en la producción de tapices, fajas, umacintas, y otras artesanías, además de ser aplicado en el tinturado y bordado de textiles y objetos como camisetas y sandalias. Los tapices son una de las producciones más destacadas, caracterizadas por su colorido y simbolismo, reflejando las vivencias, creencias y cosmovisión del pueblo. Para dar tonalidades a sus creaciones, los Salasaka empleaban pigmentos de plantas locales e insectos, recolectados en su cerro sagrado, Teligote, cuya cumbre supera los 3.600 m.s.n.m. Actualmente, la industrialización ha provocado que las nuevas generaciones tiendan a usar tinturas artificiales debido a lo fácil de su obtención, por lo que se ha perdido gran parte del conocimiento de la generación de tintes.  Esta experiencia es una aproximación crítica para la recuperación de la memoria, por lo que el proceso de investigación de este artículo compromete una reflexión de saberes para que su patrimonio cultural inmaterial permanezca vivo como legado para futuras generaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Carrasco, E. (1982). Salasaca: La organización social y el alcalde. Mundo Andino.

Colombres, A. (2009). Nuevo manual del promotor cultural. CONACULTA.

Dormaels, M. (2011). Patrimonio, patrimonialización e identidad. Hacia una hermenéutica del patrimonio. Revista Herencia, 24(1-2), 7-14.

Dubois, A. (2005). Nuevas tecnologías de la comunicación para el desarrollo humano. Hegoa.

García, N. (1989). Las culturas populares en el capitalismo. Nueva Imagen.

GoRaymi. (2018). Mercado artesanal. https://www.goraymi.com/es-ec/tungurahua/pelileo/gestores-artesanales/mercado-artesanal-salasaka-atc5dibwj

GoRaymi. (2019). Museo y Centro de Diversidad Cultural Salasaka. https://www.goraymi.com/es-ec/tungurahua/pelileo/gestores-culturales/museo-centro-diversidad-cultural-salasaka-arrv725hz

Guerrero, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes. Universidad Politécnica Salesiana.

Martinell, A. (2001). La gestión cultural. OIBC.

Nivón, E. (2012). La gestión cultural y las políticas culturales. Universidad de Chile.

Rodríguez, C. (2002). Estrategias de comunicación para el cambio social. Friedrich Ebert.

Saltos, F. (2012). Bases y estrategias de la gestión cultural. Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Tungurahua Turismo. (2019). Cerro Teligote. https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/pelileo/montanas-cerros/cerro-teligote-at11b8iti

UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Yánez, C. (2018). Praxis de la gestión cultural. Universidad Nacional de Colombia.

Yúdice, G. (2019, May 28). Políticas Culturales y Ciudadanía. Educación y realidades. https://www.scielo.br/j/edreal/a/NykFbjsCpYc5MFbBsXrhZ3n

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-08
Cómo citar
Buitrón Chávez , S. F., Buitrón Chávez, C. R., & Pambabay Sangacha, L. V. (2025). Educación patrimonial: gestión cultural comunitaria para la productividad en el pueblo Salasaka, Tungurahua, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5516-5530. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18191
Sección
Ciencias de la Educación