Seguridad Alimentaria en Quintana Roo: Análisis Documental de Iniciativas Locales Frente a la Dependencia de Alimentos Importados
Resumen
La seguridad alimentaria en Quintana Roo enfrenta una vulnerabilidad estructural derivada de su alta dependencia de alimentos importados, que supera el 60% del consumo estatal. Esta situación afecta no solo la economía local y la frescura de los ingredientes, sino también la autonomía alimentaria y la sostenibilidad gastronómica de la región. Esta investigación documental, con enfoque cualitativo e interpretativo-crítico, analiza la contribución de iniciativas locales —huertos urbanos, agricultura maya resiliente y cooperativas alimentarias— en la construcción de sistemas alimentarios sostenibles y culturalmente pertinentes. A partir de la revisión de 27 fuentes académicas, institucionales y comunitarias, se identifican experiencias concretas que fortalecen el autoconsumo, recuperan saberes tradicionales, favorecen el comercio justo y mejoran el acceso a ingredientes frescos. Estas prácticas permiten preservar especies endémicas como el maíz criollo, la chaya y el axiote, esenciales en la cocina tradicional del estado, a la vez que reducen la vulnerabilidad ante crisis externas. Los hallazgos destacan la necesidad de integrar estas estrategias en políticas públicas territoriales, articuladas con los principios de la soberanía alimentaria. Desde una perspectiva gastronómica, se confirma que la producción local no solo es viable, sino fundamental para revitalizar la identidad culinaria regional. Se concluye que avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria implica fortalecer redes comunitarias, fomentar circuitos cortos de distribución y resignificar la alimentación como práctica cultural, ecológica y económica. Esta transformación representa una vía estratégica para enfrentar los retos alimentarios del estado y garantizar un futuro gastronómico sostenible.
Descargas
Citas
Ávila, R. & García, M. (2021). Cocina mexicana contemporánea y su relación con el territorio. Universidad del Claustro de Sor Juana.
Ayuntamiento de Solidaridad. (2023). Informe de acciones sobre huertos urbanos en Playa del Carmen.
Barrionuevo, M. (2020). Gastronomía sostenible: educación y conciencia en las escuelas de cocina. Revista Iberoamericana de Gastronomía, 12(3), 45-52.
Carmona Silva, J. L., Sánchez Flores, L., & Cruz de los Ángeles, J. A. (2020). ¿Es posible una soberanía alimentaria en México? Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 1–30. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.210
Cazal, A., & Flores, A. (2024). El atole de maíz nuevo como parte del sistema alimentario local de Quintana Roo: Soberanía alimentaria y patrimonio biocultural de México. Sosquua, 6(1), 11–42. https://doi.org/10.52948/sosquua.v6i1.981
Chablé Tuz, F. L. (2022). Seguridad alimentaria y cooperación internacional no gubernamental en dos comunidades, municipio de José María Morelos, Quintana Roo (2014-2016) [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo]. UAEQROO.
CONABIO. (2020). Atlas de la agrodiversidad en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Contreras, J. (2010). La cocina como cultura. Ariel.
FAO. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2013). La contribución de la cultura alimentaria tradicional a la seguridad alimentaria. http://www.fao.org
FAO–AMEXCID. (2024). Mesoamérica sin Hambre AMEXCID–FAO. Boletín Informativo. Segundo trimestre 2024. https://www.fao.org/in-action/mesoamerica-sin-hambre/
Food Secure Canada. (2012). The Six Pillars of Food Sovereignty. http://usc-canada.org/UserFiles/File/SixPillars_Nyeleni.pdf
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
García-Bustamante, R., & Gracia, A. (2021). Construyendo resiliencia alimentaria local. Experiencias de circuitos cortos en el centro y sureste de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 18(3), 391–412. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Gobierno de Quintana Roo. (2023). Creación de la Agencia de Seguridad Alimentaria del Estado. Boletín oficial.
INEGI. (2024). Informe trimestral de exportaciones agroalimentarias. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Leisa. (2021). Resiliencia, alimentación y agricultura familiar en la región maya de México. Revista de Agroecología.
Muñoz Cadena, C. E. (2021). Construcción social en los huertos de agricultura urbana y la sustentabilidad en la Ciudad de México. Sociedad y Ambiente, 24, 1–27. https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2424
Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO). (2017). Ley Modelo de Agricultura Familiar. Ciudad de Panamá: FAO–AMEXCID. Disponible en: http://www.parlatino.org
Parlamento Latinoamericano y Caribeño. (2017). Ley Modelo de Pesca Artesanal o en Pequeña Escala. Ciudad de Panamá: PARLATINO–FAO–AMEXCID.
Quintana Loeza, J. E. (2020). Estrategias agrícolas campesinas y la seguridad alimentaria en la región norte de Campeche [Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Sur]. ECOSUR.
Román Suárez, H. R. (2020). Grupos de trabajo asociativo para la defensa biocultural del territorio en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur]. ECOSUR.
SEDARPE. (2021). Estadísticas agroalimentarias de Quintana Roo. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del Estado.
Slow Food. (2020). Manifiesto por una gastronomía local y sostenible.
Torres Torres, F., & Rojas Martínez, A. (2022). La seguridad alimentaria en la encrucijada de las desigualdades regionales de México. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, (53), 91–115. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.22.012
UNESCO. (2017). La cocina como patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de: https://ich.unesco.org
Universidad Anáhuac Cancún. (2024). Elaboración del Diagnóstico para el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Quintana Roo 2025–2050. Capítulo “Personas”. Red de Instituciones de Educación Superior del Estado de Quintana Roo.
Vega Martínez, J. E., Martínez Serna, M. del C., & Bautista Sánchez, M. del C. (2024). La lucha por la soberanía alimentaria en México. En Estudios transdisciplinarios. Más allá de la sociedad y la empresa (pp. 19–31).
Derechos de autor 2025 Ximena Guadalupe Culebro Cervera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.