Importancia de la Estimulación Sensorial para el Aprendizaje Lógico Matemático en la Primera Infancia
Resumen
La primera infancia es una etapa crucial porque es en este punto donde se construyen los pilares del desarrollo integral de los niños siendo las experiencias las encargadas de perfilar la arquitectura del cerebro, en la escuela los docentes son los encargados de realizar actividades y de implementar una pedagogía que logre desarrollar habilidades y destrezas que estimulen la inteligencia y la cognición. Esta investigación analiza la importancia de la estimulación sensorial en el desarrollo del aprendizaje lógico matemático, identificar si los docentes conocen y aplican estrategias multisensoriales y reflexionar sobre las formas en la que se estimulan los sentidos y la manera que se produce el aprendizaje. Se obtuvo toda la información mediante un estudio cualitativo-descriptivo, obteniendo un contacto directo con la realidad educativa, se trabajó con una muestra de 30 docentes residentes en la ciudad de Quito donde se obtuvo la información mediante encuestas. Uno de los descubrimientos más significativos de este estudio, fue la identificación de la falta de conocimiento en la implementación de estrategias multisensoriales en las aulas, lo que puede tener como consecuencia un deficiente proceso cognitivo y este no permita que los niños procesen la información adecuadamente lo que trae consigo la deficiencia de la funcionalidad del aprendizaje.
Descargas
Citas
Beaudry, I. (2012). Hago lo que veo, soy lo que hago. Cómo fomentar el desarrollo del niño desde la concepción hasta los 12 años de vida. España: Editorial paraninfo.
Bonany, T. (2019). La estimulación sensorial como elemento fundamental de inclusión. Tu Revista Científica Digital-acción motriz, 50-54.
Brailowsky, S., Donald G, S., & Will, B. (1998). El cerebro averiado: plasticidad cerebral y recuperación funcional. Fondo de Cultura Económica; First edición (1 enero 2004).
Carbajo, M. d. (2015). La sala de estimulación multisensorial. TABANQUE Revista pedagógica, 155-172.
Cappelletti, M., Lee, H., Freeman, E., & Price, C. (2010). The role of the right and left parietal lobes in the conceptual processing of numbers. Europe PMC Funders Group, 1-28.
Cohen, I., & Dehaene, S. (2008). Cerebral networks for number processing: Evidence from a case of
posterior callosal lesion. Neurocase, 155-174.
Emilio Arch-Tirado, A. L.-G.-R. (2013). La importancia de la estimulación de las áreas implicadas en el procesamiento matemático y sus efectos en el neurodesarrollo. Revista de Neuro rehabilitación, 69-73.
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Grasso, L. (2006). Encuestas: Elementos para su diseño y análisis. Córdoba: Editorial Brujas.
INEVAL. (2023). Informe Nacional Ser Estudiante-Subnivel Básica. Año lectivo 2022-2023. Quito-
Ecuador
INEVAL. (2025). Informe Nacional Ser Estudiante-Subnivel Básica Media. Año lectivo 2023-2024. Quito-
Ecuador
INEVAL. (2025). Informe Nacional Ser Estudiante-Subnivel Básica Superior. Año lectivo 2023-2024.
Quito-Ecuador
INEVAL. (2025). Informe Nacional Ser Estudiante-nivel de Bachillerato. Año lectivo 2023-2024. Quito-
Ecuador
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador: Resultados de PISSA 2018 para el desarrollo. Quito.
IRISARRI VEGA, N., & VILLEGAS-PAREDES, G. (2021). Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial. marcoELE Revista Didáctica Español Lengua Extranjera, 1-20.
López, M. (2016). Matemáticas y música de 0 a 3. Educación Matemática en la Infancia, 65-68.
Lorena Agudelo Gómez, L. A. (2017). La Estimulación Sensorial en el Desarrollo. Revista Fuentes, 75-83.
Marx, K. (1841). Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Berlin.
Montessori, M. (1963). The Absorbent Mind: Editorial Martino Fine Books.
Parra, S. (2020). Resultados Educativos en el Ecuador: Examen Crítico a la Luz de los Exámenes Internacionales PISA. Quito: Departamento de Diseño USFQ.
Piaget, J. (1936). El nacimiento de la inteligencia del niño. España: Editorial Crítica.
Roman, A. (25 de enero de 2018). Proyecto con la mesa de luz de Reggio Emilia para 1°mer ciclo de educación infantil. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6340/ROMAN%20GARCIA%2c%20ANABEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, K. (Julio de 2018). Las salas Snoezelen: un ambiente de estimulación multisensorial. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10642/Investigacion%20comparada.%20Las%20salas%20Snoezelen%20un%20ambiente%20de%20estimulacion%20multisensorial..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tatiana Molina Velásquez, L. F. (2008). Diseño de un espacio sensorial para la estimulación temprana de niños con multidéficit. Revista Ingeniería Biomédica, 40-47.
Zafra Tristancho, S., Vergel Ortega, M., & Martínez Lozano, J. (2016). Ambiente de aprendizaje lúdico de las matemáticas para niños de la segunda infancia. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 14-22.
Derechos de autor 2025 Lindsay Paola Sánchez Torres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.