La Corresponsabilidad como Camino hacia la Construcción de Dignidad Humano-Planetaria. Una Reflexión desde la Bioética Global

Palabras clave: dignidad humano-planetaria, corresponsabilidad, bioética global, interdependencia, biósfera

Resumen

En este artículo se aborda la noción de corresponsabilidad como un camino para construir la dignidad humano-planetaria, desde la perspectiva de la bioética global. Se plantea que la dignidad implica reconocer la estrecha interdependencia e interrelación con la naturaleza y los ecosistemas, asumiendo una responsabilidad compartida y un deber de protección y cuidado. La necesidad de superar una visión antropocéntrica que fragmenta la relación intrínseca con la naturaleza, para asumir una perspectiva integrada y holística. La responsabilidad ética de considerar a todas las especies en un plano de igual valoración, reconociendo su dignidad inherente. La importancia de cultivar una perspectiva integral que valore tanto los aspectos científicos como éticos en la relación con la naturaleza. La necesidad de impulsar iniciativas prácticas para promover la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas bajo una perspectiva transversal y transdisciplinaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Potter, VR (1988). Bioética global. Prensa de la Universidad Estatal de Michigan

Asiente con la cabeza, N. (1984). Cuidar: un enfoque femenino de la ética y la educación moral.

Attfield, R. (2003). Ética ambiental: Una breve introducción. Universidad Pontificia de Comillas.

Berkes, F. (2008). Ecología sagrada. Rutledge.

Capra, F. (1996) La Trama de la Vida. Anagrama.

Bohne, E. y Dietrich, J. (2004). Abundancia de datos discordantes sobre precaución ambiental. Valores ambientales 13:277–297.

Borrero, JC (2011). Bioética transdisciplinar. Voluntaria ed.

Borrero, JC (2016) Bioética, Derechos Ambientales y Corresponsabilidad. UNAM.

Bosselmann, K. (2016). El Principio de Sostenibilidad. Rutledge.

Callicott, JB (1994). Perspectivas de la Tierra: un estudio multicultural de la ética ecológica desde la cuenca mediterránea hasta el interior de Australia. Prensa de la Universidad de California.

Singer, P. (1975). Liberación Animal. Harpe rCollins.

Capra, F. (1998) La Trama de la Vida. Anagrama.

Capra, F. y Henderson, H. (2009) Pertenecer al Universo. Gedisa.

Castaneda, Carlos (1968). Las Enseñanzas de Don Juan: Una Forma Yaqui de Conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Caudillo, G. (2012). El Buen Vivir: Un diálogo intercultural. Ra Ximhai, 8(2), 345-364.

COM (2000). Comunicación de la Comisión sobre el Principio de Precaución. Comisión Europea.

Cooney, R. (2005). Precaución del principio a la práctica. UICN.

Cuéllar, N. (2015). Sumak Kawsay: La renovación cultural y político-jurídica. En C.

De-Shalit, A. (1995). Por qué es importante la posteridad: políticas ambientales y generaciones futuras. Rutledge.

Descola, P. (2005). Par-delà nature et culture. Gallimard.

Espinosa, M.J. & Chapman, A. (2014). Bioética, conceptos fundamentales. Cenalbe.

Faulds, Danna (2002). Go In and In: Poems From the Heart of Yoga. Llewellyn Publications.

Garrafa V. (2005). Inclusión de la Bioética en las Políticas Públicas. Ed.UNAM

Gilligan, C. (1982/2003). In a Different Voice. Psychological Theory and Women’s Develop- ment. 38th ed. Cambridge: Harvard University Press

Gruen, L. (2011). Ética y animales: una introducción. Prensa de la Universidad de Cambridge.

Gudynas, E. (2015). Derechos de la Naturaleza. Abya-Yala.

Gudynas, E. (2018). Otra biodiversidad, otros derechos. Claes.

Hayward, T. (2008) La Responsabilidad Global y el Cambio Climático. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 50(204), 95-111.

Hens, L. y Nath, B. (2003) ¿Los bosques del mundo de la deforestación a la transición? Saltador.

Hopkins, R. (2008). El manual de transición: de la dependencia del petróleo a la resiliencia local. Libros verdes.

Ikeda, D. (2013) Life: An Enigma, A Precious Jewel. Middleway Press

IPCC (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. OMM/PNUMA.

Jefe Seatle, G. (1854). Carta del Gran Jefe Seattle, de la tribu de los Swamish, a Franklin Pierce Presidente de los Estados Unidos de América. Recuperado el 12 de marzo de 2024

Jonás, H. (1995). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder.

Lockyer, J. (2010). Construcción de nichos intencionales y el desafío único de sostenibilidad de las ecoaldeas. En D. Bird (Ed.), Domar las sociedades humanas. Saltador.

Lovelock, J. (1979). Gaia: una nueva mirada a la vida en la Tierra. Prensa de la Universidad de Oxford.

Macy, J. (2021) World as Lover, World as Self. Parallax Press.

Margulis, L. (1998). Planeta simbiótico: una nueva mirada a la evolución. Libros básicos.

Margulis, L. (1998). Verdades inclinadas: ensayos sobre Gaia, simbiosis y evolución. Libros de Copérnico.

Marrón Weiss, E. (1989). Para ser justos con las generaciones futuras. Universidad de las Naciones Unidas.

Massard, G. y Hié, JM (2017) Bioeconomía: Hacia una nueva visión de la naturaleza. PNUMA.

Mathez-Stiefel, S. et al. (2017). Buen Vivir: Aproximación desde experiencias en comunidades andino-amazónicas. UICN.

Merchant, C. (2005). Radical Ecology. Routledge.

Morín, E. (1993). Tierra Patria. Nueva Visión.

Morin, E. (1999) Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO.

Morin, E. (2011) La Vía: Para el Futuro de la Humanidad. Paidós.

Morin, E. y Kern, AB (2005) Tierra-Patria. Kairós.

Muir, John (1938). John of the Mountains: The Unpublished Journals of John Muir. University of Wisconsin

Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905

Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513

Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Naess, A. (1973). El movimiento ecológico superficial y profundo de largo alcance. Consulta 16, 95-100.

Nhat Hanh, Thich (2016). La Paz Está en Cada Paso. Editorial Kairós.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Ediciones Du Rocher.

Nicolescu, B. (2008) Transdisciplinariedad: Manifiesto. Du Rocher.

ONU (2016). El Secretario General en la Cumbre de AAAA.

https://www.un.org/sg/es/content/sg/statement/2016-09-17/secretary-generals-remarks-aaaa-follow-delivered

Opinión Consultiva (1996). Legalidad de la amenaza o uso de armas nucleares. Corte Internacional de Justicia.

Osorio, S. N. (2005). Van Rensselaer Potter: Una visión revolucionaria para la bioética. Revista Latinoamericana de bioética, (8), 1-24.

PNUMA (2020). Perspectivas Mundiales sobre la Diversidad Biológica 5.

Potter, VR (1971) Bioética: puente hacia el futuro. Prentice Hall.

Schelling, FWJ (1809). Philosophische Untersuchungen über das Wesen der menschlichen Freiheit. Cota.

Principios de Río (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. ONU.

Reagan, T. (1983). El caso de los derechos de los animales. Prensa de la Universidad de California.

Rodríguez, R. (2019). Dignidad Humana-Naturaleza: Diálogo Intercultural Bioético. USTA.

Sachs, JD (2008). La era del desarrollo sostenible. Deusto.

Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5-18.

Sikor, T. y Newell, P. (2014). ¿Globalizando la justicia ambiental? Geoforo, 54, 151-159.

Simondon, G. (2009). La individualización a la luz de las nociones de forma y de información. Cactus.

Spinoza, B. (1677/2014). Ética demostrada según el orden geométrico. Alianza Editorial.

Taylor, PW (1986) Respeto por la naturaleza: una teoría de la ética ambiental. Prensa de la Universidad de Princeton.

Thoreau, Henry David (1854). Walden. Ticknor and Fields.

Tbilisi,. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Informe Final.

Tilbury, D. (2011). Educación para el desarrollo sostenible: una revisión de expertos de los procesos y el aprendizaje. UNESCO.

Viotti, P. y Kauppi, M. (2012) Teoría de las Relaciones Internacionales. Longman.

Wals, A. y Benavot, A. (2017). ¿Podremos afrontar los retos de la sostenibilidad? El papel de la educación y el aprendizaje permanente. Revista Europea de Educación, 52(4), 404-413.

Wildemeersch, D. (2017). Repensar la educación de personas adultas en la sociedad del aprendizaje y el riesgo. Decisión, 47, 3-10.

Paz, Octavio. (1998) Libertad bajo palabra. Fondo de Cultura Económico. México.

Hurtado Mora, J. (2020). Valoración jurisprudencial de los conflictos ambientales en Colombia: un estudio de caso comparado. Universidad Externado de Colombia.

Publicado
2025-07-09
Cómo citar
Urrego Gallego , H. A. (2025). La Corresponsabilidad como Camino hacia la Construcción de Dignidad Humano-Planetaria. Una Reflexión desde la Bioética Global. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5581-5610. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18200
Sección
Ciencias Sociales y Humanas