De la Disrupción al Entorno Seguro. Implementación de la Cultura de Paz en las Primarias de Texcoco, México
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar el papel del personal directivo en la consolidación de espacios libres de violencia a través de la implementación de la Cultura de Paz en las escuelas primarias de la Zona Escolar P160 del municipio de Texcoco, Estado de México. Se buscó identificar el impacto de esta gestión en la atención, prevención y tratamiento de conductas disruptivas, así como en la construcción de entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y propicios para el desarrollo integral del alumnado. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, utilizando el cuestionario ECDEA, para recabar las experiencias y percepciones del personal directivo participante respecto a las acciones institucionales y estrategias implementadas. Los principales hallazgos señalan que el liderazgo pedagógico, el trabajo colaborativo y la formación continua del personal directivo son elementos clave para fortalecer la convivencia pacífica y la cultura de paz en los centros escolares. Asimismo, se identificó que una gestión directiva comprometida favorece entornos educativos más respetuosos y equitativos, lo cual incide positivamente en la disminución de las conductas disruptivas y en la mejora del desempeño académico y socioemocional de los estudiantes.
Descargas
Citas
Aguilera, M. (2011). La Función Directiva en Secundarias Públicas. Matices de una tarea compleja. INEE. ISBN: 978-607-7675-25-9
Alarcón, C. (2023). Conductas disruptivas en el aula. Instituto de Formación Docente María Orticochea-Artigas.https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2509/Alarc%C3%B3n%2C%20C.%2C%20Conductas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Álvarez, M., Castro, P., González, C., Álvarez, E., Campo, M. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, vol. 32, núm. 3, octubre, 2016, pp. 855-862. Universidad de Murcia. Murcia, España
Aparicio, I. y Fiedler, T. (2023). Función Pedagógica del Director Escolar. Revista Sinergia, Universidad de Panamá, Vol.2, No.2, 192-204.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/4461/3657
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Revista Psicoperpectivas, 9(2), 9-33.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v9n2/art02.pdf
Bolívar, L. (2010). El derecho a la educación. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Vol. 52. De https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25566.pdf
Cárceles, F. (s/f). La función directiva. Universita Oberta de Catalunya. FUOC • PID_00163398.
Corona, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológico. Universidad complutense de Madrid. España. Vivat Academia, núm. 144, pp. 69-76, 2018.
https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76, https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/html/
Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado vol.16 no.75 Cienfuegos jul.-ago. 2020.
González, J. (2020). El liderazgo pedagógico del director y el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 1-16. doi:10.30827/profesorado. v24i1.1234
Granada, M. (2024). Indisciplina escolar: Un mal por erradicar en instituciones de nivel básico y media. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2361
Gutiérrez, P. (2021). Identificación y Atención de la Violencia de Género en los espacios educativos del Estado de México. Guías para servidoras y servidores públicos del Consejo de Convivencia Escolar (CONVIVE). Tesis de Especialidad. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México.
Haro, A., Bonifaz, E., Tite, N. (2023). Conductas disruptivas y rendimiento académico.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/520/803
Hernández, C. y Calvo, J. (2024). Atención de conductas disruptivas en Texcoco: interés superior de la infancia y autoorganización escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volumen 8, Numero 3. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11357
Jurado, P. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232360
López, M., Torres, F., & García, L. (2021). Estrategias que promueven la mejora educativa a través del liderazgo pedagógico del director. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 1-20. doi:10.6018/rie.39.1.36323
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Murillo, F. y Hernández, R. (2015). Liderazgo para el aprendizaje: ¿Qué tareas de los directores y directoras escolares son las que más inciden en el aprendizaje de los estudiantes? RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 21(1).
https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5015
Murillo, F. y Krichesky, G. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 10, Número 1.
Naciones Unidas. (1998). Resolución A/52/13. Cultura de paz.
https://digitallibrary.un.org/record/254695
Naciones Unidas. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Resolución /53/243. https://undocs.org/es/A/RES/53/243 y https://www.refworld.org/es/leg/resol/agonu/1999/es/12411
Ramírez, M., y Vargas, J. (2022). Desarrollo del liderazgo pedagógico del director en el contexto de la gestión educativa. Revista de Educación y Desarrollo Social, 16(2), 1-16. doi:10.15332/17947154.2022.16.2.7
Penalva, A., Hernández, M., Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 16, núm. 2, abril-junio, pp. 77-91. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, España.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2022). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientación pedagógica. Documento disponible en: https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/marco-curricular-comun/YJkGKTHatN-NEMprincipiosyorientacionpedagogica.pdf
Torrego, J. y Galán, A. Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación, 347. Septiembre-diciembre 2008, pp. 369-394. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:a209a3ac-1580-422f-a829-20b24f378fb3/re34717-pdf.pdf
Tuvilla, J. (2018). La escuela: instrumento de paz y solidaridad.
Documento disponible en: https://josetuvillarayo.net/files/La-escuela-instrumento-de-paz-y-solidaridad-completo.pdf
UNESCO (2021). Replantear nuestros futuros juntos: un nuevo contrato social para la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
Uruñuela, P. (2012). Disrupción en las Aulas. Revista digital de la Asociación CONVIVES. Madrid, Julio de 2012. ISSN 254-7436. Pp. 5-10.
Derechos de autor 2025 Coral Marlen Hernández Meneses , Juan Carlos Calvo Saavedra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.