Impacto Estimado en la Recaudación del Gravamen Arancelario en Bolivia ante la Convergencia con el Arancel Externo Común del MERCOSUR
Resumen
El presente artículo estima los efectos fiscales y productivos que conllevaría la implementación del Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR en Bolivia, específicamente en términos de su impacto sobre la recaudación del Gravamen Arancelario (GA) y la protección sectorial. Mediante el análisis de datos oficiales provenientes del Instituto Nacional de Estadística y del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se estudia la estructura arancelaria vigente y se compara con la composición del AEC para el año 2024, utilizando como base la clasificación CIIU Rev. 3. Los resultados revelan que la adopción del AEC generaría una variación neta positiva estimada del 7,8% en la recaudación aduanera, impulsada por el incremento arancelario en productos del sector manufacturero, el cual representa más del 97% del valor CIF importado. No obstante, sectores como agricultura, pesca y servicios comunitarios experimentarían una disminución significativa en su nivel de protección efectiva, generando riesgos para su competitividad. Se concluye que la convergencia al AEC debe implementarse de forma gradual y diferenciada, considerando la sensibilidad de los sectores vulnerables. El estudio aporta evidencia empírica para el diseño de políticas públicas que garanticen una transición arancelaria equilibrada, preservando los ingresos fiscales sin comprometer la sostenibilidad de la matriz productiva nacional.
Descargas
Citas
ALADI. (2025). Acuerdos Actuales: Acuerdos de Complementación Económica. Asociación Latinoamericana de Integración. https://www.aladi.org/sitioaladi/acuerdos-actuales-mas-informacion-2/
ALADI. (1993). Acuerdo de Complementación Económica Nº 22. Bolivia-Chile.
https://www2.aladi.org/biblioteca/publicaciones/aladi/acuerdos/ace/es/ace22/ACE_022.pdf
ALADI. (1996). Acuerdo de Complementación Económica Nº 36. Bolivia-MERCOSUR.
https://www2.aladi.org/biblioteca/publicaciones/aladi/acuerdos/ace/es/ace36/web/ACE_036_Acuerdo.pdf
ALADI. (2000). Acuerdo de Complementación Económica Nº 47. Bolivia-Cuba.
https://www2.aladi.org/biblioteca/publicaciones/aladi/acuerdos/ace/es/ace47/ACE_047_Rectificado.pdf
ALADI. (2010). Acuerdo de Complementación Económica Nº 66. Bolivia-México.
https://www2.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/4d5c18e55622e1040325749000756112/3c1ff37fc6376ea9032579970061b04d?OpenDocument
ALADI. (2013). Acuerdo de Complementación Económica Nº 70. Bolivia-Cuba, Nicaragua y Venezuela.https://www2.aladi.org/biblioteca/publicaciones/aladi/acuerdos/ace/es/ace70/ACE_070.pdf
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Hausmann, R., Rodrik, D., & Sabel, C. (2008). Reconfiguring industrial policy: A framework with an application to South Africa. Harvard Kennedy School.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2025). Estadísticas de comercio exterior 2024. La Paz: INE. Recuperado de https://www.ine.gob.bo
Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía internacional: teoría y política. Pearson Educación.
MERCOSUR. (2010). Protocolo de Ouro Preto y normativa sobre el Arancel Externo Común. Mercosur Intitutional Documents.
MERCOSUR. (2024). Arancel Externo Común (AEC) vigente – Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM). Montevideo: Secretaría del MERCOSUR Recuperado de
https://www.mercosur.int/politica-comercial/ncm/
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2017). Arancel Aduanero de Importaciones de Bolivia – Gestión 2017. La Paz: MEFP.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2018). Arancel Aduanero de Importaciones de Bolivia – Gestión 2018. La Paz: MEFP.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2019). Arancel Aduanero de Importaciones de Bolivia – Gestión 2019. La Paz: MEFP.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2020). Arancel Aduanero de Importaciones de Bolivia – Gestión 2020. La Paz: MEFP.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2021). Arancel Aduanero de Importaciones de Bolivia – Gestión 2021. La Paz: MEFP.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2022). Arancel Aduanero de Importaciones de Bolivia – Gestión 2022. La Paz: MEFP.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2023). Arancel Aduanero de Importaciones de Bolivia – Gestión 2023. La Paz: MEFP.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2024). Arancel Aduanero de Importaciones de Bolivia – Gestión 2024. La Paz: MEFP.
Naciones Unidas (2005). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU). Recuperado de
https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesm/seriesm_4rev3_1s.pdf
Derechos de autor 2025 Edson Leonil Apaza Otalora

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.