Víctimas Colaterales del Femicidio: Análisis Jurídico de los Derechos y Protección Legal en el Ordenamiento Contemporáneo

Palabras clave: femicidio, víctimas colaterales, derechos de las víctimas, reparación integral, garantías procesales

Resumen

El femicidio constituye un delito complejo cuyas repercusiones jurídicas trascienden la víctima directa, generando un espectro de víctimas colaterales que requieren reconocimiento y protección específica en el ordenamiento jurídico. El presente estudio analiza desde una perspectiva del derecho las implicaciones jurídicas del femicidio en las víctimas colaterales, examinando el marco normativo existente, las garantías procesales y los mecanismos de reparación integral disponibles. Mediante un análisis documental comparativo de legislaciones especializadas y jurisprudencia relevante, se identificaron las principales categorías de víctimas colaterales reconocidas jurídicamente, incluyendo menores huérfanos, familiares directos y comunidad afectada. Los resultados evidencian que existe una brecha significativa entre el reconocimiento teórico de las víctimas colaterales y la implementación efectiva de mecanismos de protección y reparación integral. Se concluye que el ordenamiento jurídico contemporáneo requiere reformas sustanciales para abordar integralmente los derechos de las víctimas colaterales del femicidio, incluyendo marcos normativos específicos y mecanismos procesales diferenciados que garanticen el acceso efectivo a la justicia y la reparación integral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento No. 180.

Congreso de la República de Colombia. (2021). Ley 1761 de 2015 - Ley Rosa Elvira Cely. Diario Oficial No. 49.565.

Congreso de la Unión de México. (2023). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs. México. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205.

García, M. L. (2021). Derechos procesales de las víctimas colaterales en el proceso penal contemporáneo. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 15(3), 145-168.

González, R. A., Martínez, S. P., & López, C. J. (2021). Estándares internacionales para la protección de víctimas colaterales de violencia de género. Anuario de Derechos Humanos, 17(2), 89-112.

Hernández, L. M. (2021). Medidas de rehabilitación para víctimas colaterales del femicidio: Análisis comparativo. Revista de Victimología, 8(1), 234-251.

López, A. R., & Martínez, D. F. (2022). Categorización jurídica de víctimas colaterales en delitos de violencia de género. Revista de Derecho Penal y Criminología, 34(4), 178-195.

MESECVI. (2021). Recomendaciones para la atención integral de víctimas colaterales del femicidio. Organización de Estados Americanos.

Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905

Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513

Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Naciones Unidas. (1985). Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder. Resolución 40/34 de la Asamblea General.

Pérez, J. A., & Rodríguez, M. C. (2023). Evolución del concepto jurídico de víctima en delitos de violencia de género. Revista Española de Derecho Constitucional, 41(2), 67-89.

Rodríguez, P. E. (2023). Reparación económica para víctimas colaterales del femicidio: Criterios jurisprudenciales emergentes. Revista de Derecho Privado, 28(1), 123-145.

Silva, C. A. (2023). Implementación efectiva de derechos de víctimas colaterales: Desafíos institucionales. Revista de Administración de Justicia, 19(2), 156-173.

Silva, R. T., & Herrera, N. M. (2020). Enfoques normativos comparados para la protección de víctimas de femicidio

Publicado
2025-04-14
Cómo citar
Sangines Ordoñez , R. J., & Avendaño Vera, Y. R. (2025). Víctimas Colaterales del Femicidio: Análisis Jurídico de los Derechos y Protección Legal en el Ordenamiento Contemporáneo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5699-5713. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18209
Sección
Ciencias Jurídicas