Expresión oral en el aula: diagnóstico y propuesta didáctica desde la tradición oral

Palabras clave: expresión oral, tradición oral, leyendas

Resumen

La expresión oral constituye una competencia fundamental en la vida del ser humano para el desarrollo personal, social y académico, al facilitar  la comunicación efectiva y la construcción de conocimientos. El presente estudio, examina las dificultades en la expresión oral de estudiantes de noveno año de Educación General Básica en una Unidad Educativa del cantón Ibarra, provincia de Imbabura. El diseño metodológico se caracterizó por un enfoque cualitativo. Se emplearon fichas de observación con  78 estudiantes, entrevistas a 2 docentes de la asignatura de Lengua y Literatura y 2 profesionales experimentados en los ámbitos de pedagogía y didáctica. Entre los resultados destacan los inconvenientes detectados en la dimensión de los elementos cinésicos. Además, se evidenció el interés en los docentes para aplicar estrategias que incluyan aspectos de la tradición oral. A partir de estos hallazgos se diseñaron 8 estrategias didácticas basadas en las leyendas locales, que integraron la lectura expresiva, entrevistas, dramatización, etc. Se concluye que el diseño e incorporación de estrategias basadas en la tradición oral local es pertinente porque fortalece la competencia oral y promueve el vínculo con el entorno. Estas estrategias, contextualizadas, constituyen un aporte a la educación integral y participativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez Rincón, Y. F., & Parra Rivera, A. L. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa [Tesis Doctoral] Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/217559327.pdf

Arboleda López, D., Alzate Mosquera, A. F., Pérez Mesa, M., & Martino Pérez, V. (2016). Análisis de la expresión corporal en la relación terapeuta-paciente. Psyconex,8(13), 1-10.

Arjonilla Sampedro, A., Atienza Cerezo, E., Castro Carrillo, M. D., Cortés Moreno, M., González Argüello, M. V., Inglés Figueroa, M., Iruela Guerrero, A., Lahuerta Galán, J., López Ferrero, C., Montmany Molina, B., Pueyo Villa, S., Puig Soler, F., Sánchez Quintana, N., Torner Castells, S., Vañó Aymat, A., Wesenaar, D., & Martín Peris, E. (2008). Diccionario de términos clave de ELE.

https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm

Cabrera, A. & Pelayo, N. (2001). Lenguaje y comunicación. Los Libros del Nacional

Castro González, S., Bande, B., Losada, F., & No Pérez, A. (2024). La investigación cualitativa: el uso de la minería de textos en redes sociales. Editorial Dykinson

Diéguez Corría, O. E., Labrada Estrada, L. E., & Rodríguez Aguilar, Y. (2021). La voz: una herramienta para el profesional de la educación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2837

Fernández Bringas, T., Bardales Mendoza, O. (2024). La experiencia de la investigación cualitativa. Universidad Peruana Cayetano Heredia-Fondo Editorial Cayetano.

Fernández Brage, G. (2015). Administración y gestión de las comunicaciones de la dirección. Editorial Elearning, S.L.

Haro Sarango, A. F., Chisag Pallmay, E. R., Ruiz Sarzosa, J. P., & Caicedo Pozo, J. E. (2024, abril). Tipos y clasificación de las investigaciones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (2), 956 – 966. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927

García, N. (2025). Técnicas de expresión oral desde un enfoque comunicativo [Oral expression techniques from the communicative context]. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1415

Gavidia, J. A. (2015). Lenguaje y Comunicación. Ediciones de la U.

Gómez, N. (2013). El paralenguaje: un aporte a la enseñanza de español. Revista Palabra, 2, 16-29. http://srvzenu.monteria.upb.edu.co/revistapalabra/?p=250

Martínez, J. (2025). Habla con Confianza: Maestría en Comunicación en Público. Amazon Digital Services LLC – Kdp

Mazón Pilco, J. J. (2023). Lectura y expresión oral en los estudiantes de décimo de la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”[Tesis de Licenciatura] Universidad Nacional de Chimborazo. Repositorio Digital Unach. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11385/1/UNACH-EC-FCEHT-PLL-0016-2023.pdf

Menéndez Giler, M. C., & Zambrano Intriago, G. Z.(2022). Estrategia para el desarrollo de la expresión oral, a través de la asignatura Lengua y Literatura en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica. Revista Cognosis, 7, 19-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8588042

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica, 2010.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/ACLL.pdf

Molina Vidal, I. (2014). Entonación, intención y relevancia. La importancia de la entonación y su enseñanza en el aula de ele. Algunas propuestas didácticas. MarcoELE(19).

Morote Magán, P. (2016). Las leyendas y su valor didáctico [Conferencia]. XL Congreso 400 años de Don Quijote: pasado y perspectivas de futuro, Valladolid, España.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congr eso_40/congreso_40_38.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. Unesco. https://ich.unesco.org/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053

Ramírez Martínez, J.(2002). La expresión oral. Contexto Educativos, 5, 57-72. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/505/469

Sanabria Coronado, R. E. (2020). Alternativas educativas para la optimización de la expresión oral en estudiantes de secundaria. Revista Ecuatoriana de Psicología 3(6), 104-118. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.37

Publicado
2025-07-10
Cómo citar
Tugumbango Suárez , A. L., & Villarreal Rosero, A. E. (2025). Expresión oral en el aula: diagnóstico y propuesta didáctica desde la tradición oral . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5941-5955. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18234
Sección
Ciencias de la Educación