Overall Equipment Effectiveness (OEE): Una Herramienta Clave para la Eficiencia en la Producción

Palabras clave: OEE, disponibilidad, rendimiento, calidad, producción

Resumen

El Overall Equipment Effectiveness (OEE) es una herramienta clave en la gestión de la producción, esencial para evaluar la eficiencia global de los equipos de fabricación. Surgido en el Sistema de Producción Toyota (TPS) en los años 60, el OEE se ha vuelto indispensable en la industria manufacturera mundial. Nakajima (1988) introdujo el Mantenimiento Productivo Total (TPM), base del OEE. Jonsson y Lesshammar (1999) destacaron el TPM como ventaja competitiva, mientras que Dal et al. (2000) analizaron el OEE como medida de mejora operacional. El OEE se calcula multiplicando tres factores: disponibilidad, rendimiento y calidad. La disponibilidad compara el tiempo operativo del equipo con el tiempo total disponible. El rendimiento mide la velocidad de producción frente a la capacidad máxima. La calidad evalúa la proporción de productos buenos. Estos factores combinados ofrecen una medida precisa de la eficiencia del equipo. La implementación del OEE ha mejorado significativamente la eficiencia y reducido los tiempos de inactividad. Empresas como Toyota han reportado mejoras en la calidad del producto y reducción de costos. El OEE ha evolucionado para incluir medidas más detalladas y técnicas de análisis avanzadas, optimizando aún más los procesos de producción. El OEE es más que una herramienta medible; es una filosofía de mejora continua adoptada globalmente. Proporciona una visión integral de la eficiencia de los equipos, ayudando a identificar áreas de mejora y optimizar procesos. Además, se ha integrado con sistemas de gestión de calidad, cadena de suministro y eficiencia energética, mejorando la capacidad de las empresas para optimizar operaciones y tomar decisiones informadas. El artículo utiliza un enfoque mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos para una visión integral del OEE. La investigación es descriptiva y explicativa, detallando el origen, evolución, ventajas y ejemplos de implementación del OEE. El diseño es observacional y transversal, basado en datos existentes sin manipulación de variables. El OEE se originó en Toyota en los años 60, con Seiji Nakajima como pionero. Inicialmente, se calculaba multiplicando disponibilidad, rendimiento y calidad. Su implementación en Toyota mejoró la eficiencia y redujo los tiempos de inactividad. Hoy, el OEE sigue evolucionando, integrando tecnologías avanzadas para una producción más eficiente. Además del OEE, otras métricas como el Total Effective Equipment Performance (TEEP) y el Overall Operation Effectiveness (OOE) son cruciales para una evaluación completa de la eficiencia operacional. El TEEP considera el tiempo total de producción, incluyendo turnos no programados, mientras que el OOE se enfoca en los imprevistos dentro de los turnos programados. Estas métricas complementan al OEE, proporcionando una visión más amplia y precisa de la eficiencia operacional, esencial para la optimización continua en la industria manufacturera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahuja, I. P. S., & Khamba, J. S. (2008). Total productive maintenance: Literature review and directions. International Journal of Quality & Reliability Management, 25(7), 709-756.

https://doi.org/10.1108/02656710810888079

Anderson, C. (2022). OEE y la gestión de activos. Asset Management Review, 20(1), 56-69.

Braglia, M., Frosolini, M., & Montanari, R. (2018). Overall equipment effectiveness (OEE) for manufacturing operational improvement: A review. International Journal of Production Research, 56(1-2), 1-18. https://doi.org/10.1080/00207543.2017.1372658

Brown, K. (2023). La evolución del OEE en la era digital. Digital Manufacturing Journal, 15(1), 45-58.

Castro, R. (2024). OEE y la gestión de la transformación digital. Digital Transformation Journal, 9(1), 66-81.

Dal, B., Tugwell, P., & Greatbanks, R. (2000). Overall equipment effectiveness as a measure of operational improvement: A practical analysis. International Journal of Operations & Production Management, 20(12), 1488-1502. https://doi.org/10.1108/01443570010357884

Davis, R. (2024). OEE y la gestión de la calidad total. Quality Management Journal, 30(3), 89-102.

Díaz, C. (2023). OEE y la gestión de la calidad. Quality Management Journal, 31(2), 50-65.

Flores, M. (2024). OEE y la gestión de la transformación digital en la manufactura. Digital Transformation in Manufacturing Journal, 10(1), 66-81.

García, M. (2024). OEE y la transformación digital. Digital Transformation Journal, 8(3), 78-91.

González, P. (2024). OEE y la gestión de la cadena de suministro. Supply Chain Management, 29(1), 88-103.

Gutiérrez, L. (2023). OEE y la gestión de la tecnología. Technology Management Review, 22(2), 40-55.

Hernández, R. (2023). El impacto del OEE en la reducción de costos. Cost Management Review, 22(3), 55-70.

Jiménez, R. (2024). OEE y la gestión de la producción lean. Lean Production Journal, 22(3), 55-70.

Johnson, M. (2021). El impacto del OEE en la Industria 4.0. Industrial Management Review, 38(2), 78-90.

Jonsson, P., & Lesshammar, M. (1999). Total productive maintenance: A source of competitive advantage. International Journal of Operations & Production Management, 19(7), 694-708.

https://doi.org/10.1108/01443579910285091

Liker, J. K. (2004). The Toyota Way: 14 Management Principles from the World's Greatest Manufacturer. McGraw-Hill.

Liker, J. K., & Franz, J. K. (2011). The Toyota Way to Lean Leadership: Achieving and Sustaining Excellence through Leadership Development. McGraw-Hill.

Martínez, A. (2023). Integración de OEE con sistemas de gestión de calidad. Journal of Quality Management, 28(2), 45-60.

Méndez, P. (2023). OEE y la gestión de la innovación tecnológica. Technological Innovation Journal, 20(3), 50-65.

Miller, T. (2025). El rol del OEE en la optimización de la cadena de suministro. Supply Chain Management Review, 25(2), 112-125.

Morales, L. (2023). OEE y la gestión de la innovación en la manufactura. Manufacturing Innovation Journal, 18(2), 40-55.

Muchiri, P., & Pintelon, L. (2008). Performance measurement using overall equipment effectiveness (OEE): A review. International Journal of Production Research, 46(13), 3517-3535.

https://doi.org/10.1080/00207540701223033

Nakajima, S. (1988). Introduction to TPM: Total Productive Maintenance. Productivity Press.

Ortega, J. (2023). OEE y la gestión de la calidad total. Total Quality Management Journal, 30(1), 33-48.

Ramírez, A. (2024). OEE y la gestión de la eficiencia. Efficiency Management Review, 20(1), 44-59.

Reyes, P. (2023). OEE y la gestión de la eficiencia en la manufactura. Efficiency in Manufacturing Journal, 17(2), 66-81.

Rodríguez, M. (2023). OEE y la mejora continua. Continuous Improvement Journal, 17(2), 66-81.

Sánchez, J. (2023). OEE y la gestión de la innovación. Innovation Management Journal, 19(3), 60-75.

Smith, J. (2020). Avances en el cálculo del OEE: Integración con IoT. Journal of Industrial Engineering, 45(3), 123-135.

Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906

Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27

Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306

González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414

Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Taylor, L. (2021). El impacto del OEE en la productividad laboral. Labor Productivity Journal, 12(4), 90-105.

Thomas, E. (2023). El futuro del OEE: Tendencias y predicciones. Future of Manufacturing Journal, 10(2), 34-47.

Torres, M. (2024). OEE y la gestión de la sostenibilidad. Sustainability Management Journal, 21(1), 55-70.

Vargas, A. (2024). OEE y la gestión de la eficiencia energética. Energy Efficiency Journal, 21(2), 44-59.

Verma, A. K. (2007). Total Productive Maintenance: A Systematic Approach to the Optimization of Plant and Equipment Effectiveness. Butterworth-Heinemann.

Williams, A. (2022). OEE y sostenibilidad: Una perspectiva integral. Journal of Sustainable Manufacturing, 22(4), 201-215.

Wilson, P. (2020). OEE y la innovación en la industria. Innovation Management Journal, 18(3), 67-80.

i Platform. (s.f.). Indicadores de Producción: Teep, OOE, OEE. Recuperado de LinkedIn.

Herrera Barbarán, S. E., & Fernández Alegre, A. E. (s.f.). Propuesta de mejora para incrementar la eficiencia de los equipos en la línea de producción de fabricación de parabrisas mediante la aplicación de herramientas Lean Manufacturing en una empresa manufacturera. Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/671878

Publicado
2025-07-10
Cómo citar
Durán Hernández , F., & Guerrero Chávez, L. A. (2025). Overall Equipment Effectiveness (OEE): Una Herramienta Clave para la Eficiencia en la Producción. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5971-5991. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18236
Sección
Ciencias y Tecnologías