Sesgo de Género en la Educación Superior: Una Deuda Persistente y Desafíos para la Equidad
Resumen
El presente artículo ofrece una revisión exhaustiva sobre el sesgo de género en la educación superior en América Latina, entendida esta problemática como una deuda persistente en materia de equidad. Se abordan las desigualdades de género en el acceso y la permanencia de las mujeres en la educación universitaria, su desempeño académico y participación en disciplinas STEM, y su limitada representación en cargos de liderazgo académico. A partir de antecedentes teóricos y datos recientes, se analiza cómo, pese a avances significativos en matriculación femenina, persisten brechas notorias en posiciones de poder y en campos tradicionalmente masculinizados. Asimismo, se examinan las políticas institucionales y marcos regulatorios implementados en la región para promover la igualdad de género, identificando sus logros y limitaciones. Finalmente, se sistematizan buenas prácticas desarrolladas por universidades latinoamericanas; tales como unidades de género, programas de mentoría y protocolos contra la violencia de género; que han mostrado eficacia para reducir las brechas. Se concluye enfatizando la necesidad de profundizar los compromisos institucionales y políticos para saldar la deuda de equidad de género en la educación superior latinoamericana.
Descargas
Citas
Acker, J. (1990). Hierarchies, jobs, bodies: A theory of gendered organizations. Gender & Society, 4(2), 139 - 158.
Acker, J. (2006). Inequality regimes: Gender, class, and race in organizations. Gender & Society, 20(4), 441 - 464.
Arango-Hernández, Y., Sosa-Castillo, A. y Valdés-Valdés, P. (2022). Equidad en la educación superior: un acercamiento desde la teoría. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100014&lng=es&tlng=es.
Atoche, M. T. D., Castro, P. R. y Briones, J. L. (2023). Diferencias de género en la carrera académica en contabilidad en la universidad pública española. Revista de Contabilidad, 26(2), 181-199. https://doi.org/10.6018/rcsar.443621
Avitia-Carlos, P., Chávez-Flores, Y. V. y Candolfi-Arballo, N. (2024). Estudiantes ante el hostigamiento y acoso sexual: percepciones desde el entorno universitario. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 15(43), 50 - 67.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.43.1472
Banco Mundial. (2020). Reducir la deserción escolar en los niños y ayudar a los niños en situaciones de riesgo (Notas de Género de ALC, Nº 1). Washington, DC: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
Bonder, G. (Comp.). (2024). La institucionalización del enfoque de igualdad de género en universidades de América Latina: Experiencias, reflexiones y contribuciones para el futuro de la Educación Superior. Buenos Aires: UNESCO – Proyecto ACT on Gender, Unión Europea. gender-sti.orggender-sti.org.
Brady, E., Cain, B., & Shih, M. (2020). Academic performance and gender: Qualitative and quantitative perspectives. Journal of Higher Education, 91(7), 1045–1067. (Ejemplo de estudio hipotético citado para ilustración).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2022). Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2022. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://oig.cepal.org/sites/default/files/c2300031_web.pdf
Didriksson, A., González, F., Caamaño-Morúa, C., Del Valle, D., Perrotta, D., Caregnato, C. y Miorando, B. (2021). Universidad y pandemia en América Latina: reflexiones desde la diversidad y la complejidad de un fenómeno en desarrollo. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(2), 53-91. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.421
Escamilla-Gil, M. G. (2018). Carreras Femeninas, Masculinas Y Mixtas. Elección De Estereotipos. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 15(35), 1 - 33. https://doi-org.bibliotecadigital.umayor.cl:2443/10.31206/rmdo042018
Gelabert, T. S. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora Papeles de Filosofía, 36(2). https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711
Lara, C. P. (2020). El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales. Izquierdas, 49, 0. https://doi.org/10.4067/s0718-50492020000100280
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2020). Datos sobre la participación de las mujeres en la educación superior en América Latina (comunicado del 8 de marzo de 2020). Caracas. IESALC.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género?. Caracas.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377183.locale=es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2025a). En marcha una nueva recopilación de datos sobre la participación de las mujeres en la educación superior y STEM en América Latina. iesalc.unesco.org. (Artículo web informativo).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2025b). Promoting gender equality in higher education: UNESCO IESALC’s commitment to SDG 5 on International Women’s Day. iesalc.unesco.org. (Artículo web informativo en inglés).
Oviedo, N. V., Dorado Martínez, Á. D., Narváez Prado, C., Romo Chamorro, S. y Pérez Ortiz, X. (2023). Autoconcepto y rendimiento académico: un análisis desde la perspectiva de género. Análisis, 56(104). https://doi.org/10.15332/21459169.9790
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Peña, A. y Cruz, D. (2024). Brechas de género en la carrera académica. Una propuesta de medición. Calidad En la Educación, 61. https://doi.org/10.31619/caledu.n61.1502
Rivera-Lozada, I. C., Gómez-Sánchez, A. M. y Muñoz-Paz, I. (2023). Segregación ocupacional femenina: el pegamento que enmascara la discriminación salarial en una universidad colombiana. https://www.redalyc.org/journal/180/18072770019/html/
Segado-Boj, F., Prieto-Gutiérrez, J. J. y Quevedo-Redondo, R. (2021). El Efecto Matilda en la red de coautorías Hispanoamericana en Comunicación. Revista Mediterránea De Comunicación, 12(2), 77 - 95. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.18971
Sepúlveda-Páez, G. L., & Araneda-Guirriman, C. A. (2024). Políticas de género implementadas en las universidades chilenas: reflexiones a partir de un análisis documental. Calidad en la Educación, 52(in press), 1–30scielo.clscielo.cl.
Solano Durán, P. (2022). Las buenas prácticas implementadas en el TEC para la atracción y permanencia de mujeres en STEM: logros, desafíos y pendientes. En G. Bonder (Comp.), La institucionalización del enfoque de igualdad de género en universidades de América Latina (pp. 225–240). Buenos Aires: UNESCO – FLACSO. (Caso de estudio del Tecnológico de Costa Rica).
UNESCO IESALC. (2021). Las mujeres en la educación superior: ¿La ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribereed-edu.orgreed-edu.org.
UNESCO IESALC. (2020). Datos sobre la participación de las mujeres en la educación superior en América Latina (comunicado del 8 de marzo de 2020)brunner.clbrunner.cl. Caracas: IESALC. (Revelación de cifras de rectoras y profesoras en 9 países.)
Vieira do Nascimento, D., Roser-Chinchilla, J., & Mutize, T. (2021). Women in higher education: Has the female advantage put an end to gender inequalities? Caracas: UNESCO IESALCreed-edu.orgreed-edu.org. (Informe UNESCO IESALC, versión en inglés.)
UNESCO (2023). Reduciendo la brecha de género en STEM en América Latina: ¿Pasando a la acción? Montevideo: UNESCO Oficina Regional de Ciencias; Berniell, I., Fernández, R., & Krutikova, S. (2025). Gender inequality in Latin America. Oxford Open Economics, 4(S1), i219–i272; OCDE (2017). Education at a Glance – Gender differences in tertiary education. (Estos documentos complementan datos globales y regionales citados en el texto.)
Derechos de autor 2025 Mabel Rossana Vega Rojas , Cristian Freddy Gutiérrez Navarrete, Constanza Belén Orellana Roco, Christian Marcelo Yáñez Villouta, Dariana del Valle Mindiola Bracho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.