Propuesta de Instrumento para el Seguimiento del Desempeño Académico de Estudiantes Universitarios con Necesidades Educativas Especiales

Palabras clave: desempeño académico, enseñanza superior, tutoría académica, estrategias educativas, necesidades educacionales

Resumen

El programa de tutorías académicas tiene la facultad de proponer estrategias de atención a los estudiantes que tienen dificultades en su aprendizaje, a fin de que alcancen las metas escolares con un buen desempeño académico. El objetivo del presente artículo es presentar la propuesta de un instrumento para la recopilación de información sobre el desempeño académico de estudiantes universitarios con necesidades especiales. Dentro de la coordinación de tutoría se identificó la problemática de atender los reportes enviados por los tutores refiriendo estudiantes con bajo rendimiento escolar, los cuales presentaban una condición neurológica.  Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, empleando una metodología de tipo etnográfica, a través de la técnica de observación participante para la recolección de información. En el estudio participaron profesionales en psicología como informantes. El resultado derivó en la construcción del instrumento, con elementos clave como categorías de análisis e indicadores relacionados al concepto de desempeño académico y escalas de evaluación, que permitirán definir las estrategias de seguimiento y apoyo escolar de manera integral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Casimiro Urcos, C.N., Casimiro Urcos, W.H., Casimiro Urcos, J.F. (2019). Desarrollo de competencias profesionales en estudiantes universitarios. Conrado, 15(70) 312-319,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500312
Ceneval. (5 de mayo de 2025). Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI_II).
https://ceneval.edu.mx/examenes-ingreso-exani_ii/
Huerta Patrarca, G.A., Macedo Pereda, P.L.M., Olguín Jácome, Z. y Torres Real, C. (2025). Validación de una escala para medir la autoevaluación del desempeño académicos en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6) 5497-5518,
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15263
Luque Parra, D.J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIX(3-4), 201-223. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27015078009
Quintero Quintero, M.T., Orozco Vallejo, G.M. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 12(2), 93-115,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756664
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Rubiano Romero, S.S. y Martínez Huerta, J.C. (2024). El desempeño académico como un comportamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (8) 2, 5247-5261
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10941
Romo L., A. (2011). La tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. ANUIES. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro225.pdf
Secretaria de Educación Pública, Educación Especial (s.f.). Glosario de Términos sobre Discapacidad. Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos.
https://educacionespecial.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/05/DAfzq9TrWb-1glosario_discapacidad.pdf
Silva, R. (2018). Las Necesidades Educativas Especiales y sus Conceptos. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES-Iztacala.
https://repositorio-uapa.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2160/mod_resource/content/6/contenido/index.html
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós, España.
UNESCO (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Yana-Salluca, M, Coila T., A., Vargas, V., D., Hancco M., D.E., Yanna-Salluca, N, Adco-Valeriano H. (2024). Tutoría y desempeño académico en estudiantes universitarios. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 8 (32) pág. 80-92
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642024000100080
Publicado
2025-07-11
Cómo citar
Rojas Galindo , M. B., & Flores Michel, J. (2025). Propuesta de Instrumento para el Seguimiento del Desempeño Académico de Estudiantes Universitarios con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 6210-6223. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18261
Sección
Ciencias de la Educación