Formación docente y currículo transversal del bachillerato: desafíos y propuestas desde la Nueva Escuela Mexicana
Resumen
Este artículo analiza la formación docente como factor central en la implementación de la transversalidad curricular en el bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en el marco de la transición del currículo 2018 hacia el currículo 2024, basado en los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). A partir de una perspectiva de pensamiento complejo, se examina si el profesorado cuenta con las competencias teóricas, metodológicas y pedagógicas necesarias para llevar a la práctica una enseñanza transversal, contextualizada e integradora. La investigación adopta un enfoque cualitativo con diseño etnográfico y se basa en entrevistas semiestructuradas, observaciones de aula y cuestionarios abiertos aplicados a docentes de diversas disciplinas en planteles de nivel medio superior. Los resultados evidencian avances puntuales, pero también desafíos significativos relacionados con la formación inicial, la escasa oferta de actualización profesional y la falta de condiciones institucionales que favorezcan el trabajo interdisciplinario. Asimismo, se identifican experiencias emergentes de buenas prácticas que podrían ser escaladas con el apoyo adecuado. El estudio concluye con una serie de propuestas para fortalecer la formación docente continua, generar comunidades de práctica y reconfigurar las condiciones institucionales que permitan avanzar hacia una cultura escolar transversal, coherente con los principios de la NEM.
Descargas
Citas
Alvarado, M., Carranza, J., & Guzmán, L. (2022). Retos y oportunidades del nuevo marco curricular mexicano: implicaciones para la práctica docente. Perfiles Educativos, 44(178), 5–26.
Barrientos, A., Bravo, E., & Castro, J. (2019). La transversalidad curricular en la gestión del conocimiento. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 5(3), 160–170. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.1020
Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589–597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806
Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. A. (2021). La transversalidad y la transversalidad curricular: una reflexión necesaria. Pedagogía y Saberes, (57), 39–49. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13588
DGEP/UAS. (2018). Currículo del Bachillerato UAS 2018. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Díaz Barriga, F. (2010). Currículum: crisis, tendencias y perspectivas. Trillas.
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6.ª ed.). Sage. Recuperado de https://uk.sagepub.com/en-gb/eur/an-introduction-to-qualitative-research/book245107
Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Akal.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Hargreaves, A. (2003). Teaching in the knowledge society: Education in the age of insecurity. Teachers College Press.
Vázquez-Recio, R., Picazo-Gutiérrez, M., & López-Gil, M. (2021). Estudio de casos e innovación educativa: un encuentro hacia la mejora educativa. Investigación en la Escuela, 105, 1–10. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i105.01
Hernández Cruz, A., Pérez Martínez, L. D. L. C., & Mesa Barrera, Y. (2021). Metodología para la evaluación del aprendizaje a partir de proyectos integradores. Transformación, 17(3), 479-499. Recuperado de http://ref.scielo.org/7xbnmx
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
McLaren, P. (2005). La pedagogía crítica como forma de resistencia cultural. Siglo XXI Editores.
Morin, E. (1999a). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión.
Morin, E. (1999b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Paredes, Í., & Naranjo, M. (2018). Formación integral, enfoque por competencias y transversalidad curricular: un nuevo paradigma educativo. Formación Integral, 2(4), 41–58.
Piza‑Flores, V., Aparicio López, J. L., Rodríguez Alviso, C., & Beltrán Rosas, J. (2018). Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la Licenciatura en Contaduría de la UAGro. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 598–621. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.360 Bolívar, A. (2008). La transversalidad y la educación en valores. Graó.
Pozo, J. I., & Pérez, M. del P. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Morata.
Rodríguez, L. M., García-Pérez, F., & Mora, A. (2020). Barreras para la integración curricular de competencias transversales en América Latina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), e13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e13.2255
Jáuregui Mora, S. Z. (2018). La transversalidad curricular: Algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletín REDIPE, 7(11), 65–81. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/627
Rodríguez Guardado, M. del S., & Martínez Tomás, M. (2022). Pedagogías productivas y perspectivas de aprendizaje en estudiantes de Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario. Mérito – Revista de Educación, 4(12), 11–22. https://doi.org/10.33996/merito.v4i12.948
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2020). La Nueva Escuela Mexicana. Fundamentos y orientaciones. SEP.
SEP (Secretaría de Educación Pública). (2020). Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Gobierno de México.
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE Ediciones.
Zabala, A. (2007). La práctica educativa: cómo enseñar. Graó.
Zorrilla, M., & Barba, B. (2008). Reforma educativa y transversalidad curricular en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 1171-1194.
Derechos de autor 2025 Evelyn Guerrero Amarillas, Ángel González Escalante

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.