La Alfabetización Mediática desde una Mirada Crítica en Tiempos Digitales

Palabras clave: alfabetización mediática, competencias digitales, pensamiento crítico, educación, desinformación

Resumen

El presente artículo analiza la necesidad urgente de la alfabetización mediática en el contexto educativo del siglo XXI. Se utilizó una revisión sistemática a través de la metodología PRISMA para identificar y sistematizar las principales teorías, experiencias y desafíos asociados a este concepto. Se revisaron un total de 46 artículos publicados entre 2009 y 2025 en bases de datos científicas como Scielo, Redalyc, Scopus, Dialnet y Ebsco. El estudio se abordó a través de 4 categorías de análisis: fundamentos de la alfabetización mediática, modelos teóricos en alfabetización mediática, rol del profesor en la alfabetización mediática y barreras institucionales y culturales. Los hallazgos evidencian la necesidad de integrar la alfabetización mediática de manera transversal en los planes de estudio y desarrollar las capacidades críticas y digitales de los ciudadanos. Así mismo, se destacan las brechas tecnológicas existentes en América Latina y el papel fundamental de los docentes en la educación mediática. Se concluye que esta no solo es una herramienta educativa, sino también un camino para fomentar una ciudadanía crítica, participativa y comprometida con la veracidad y el análisis de la información en la era digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Akram, M., Nasar, A., y Arshad-Ayaz, A. (2023). A systematic review for netizens’ response to the truth manipulation on social media. Knowledge Management & E-Learning, 15(2), 322–342.
https://doi.org/10.34105/j.kmel.2023.15.018
Alcolea-Díaz, G., Reig, R. y Mancinas, R. (2020). Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la Estructura de la Información. Comunicar, 62, 103-114.
Alonso-Ferreiro, A., y Gewerc, A. (2018). Alfabetización mediática en la escuela primaria. Estudio de caso en Galicia. Revista Complutense de Educación, 29(2), 407–422.
https://doi.org/10.5209/RCED.52698
Altamirano Galván, S. G. (2021). Estrategia para fortalecer el perfil de alfabetización mediática de estudiantes y docentes de educación superior. Diálogos sobre Educación, 23.
https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.940
Amaury, L. (2019). Actitud del docente universitario ante las tecnologías de la información y la comunicación [tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. Repositorio institucional UniOvi.
Andaluz Antón, L., Fernández Fernández, Á., y Sacaluga Rodríguez, I. (2022). Las tendencias Edtech para la alfabetización mediática en el aula. Herramientas de fact-checking. Aula De Encuentro, 24(2), 50-69.
Belén Romano, M. (2018). Aportes teóricos para el tratamiento del discurso mediático en la educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 131–151.
Carrera Portugal, A. (2024). Dinámica poblacional y acceso a las tecnologías de información y comunicación en México: escenarios para un desarrollo social equitativo. En: CONAPO (Ed.). La situación demográfica de México 2024. p. 137-148.
Casillas Alvarado, M., Ramírez Martillell, A. y Ortega Guerrero, J. (2015). Percepciones y valoraciones de los estudiantes universitarios sobre las TIC. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua 2015. Disponible en:
https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2015/06/Percepciones-y-valoraciones-de-los-estudiantes-universitarios.COMIE_.2015.pdf
Fedorov, A. V. (2011). Alfabetización mediática en el mundo: Breve repaso histórico. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, (5), 7–23.
Gallay, R. N. (2024). ¿Cómo usar el método PRISMA en una revisión sistemática? TUTFG.
https://tutfg.es/metodo-prisma/
García-Ruiz, R. (ed.) (2023). La alfabetización mediática y digital en el currículum: propuestas didácticas transformadoras. Dykinson. 185 p.
Garro-Rojas, L. (2020). Alfabetización mediática en América Latina. Revisión de literatura: temas y experiencias. Revista Educación, 44(1), 520–532.
https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37708
González Ciriaco, L.A. (2024). Desafíos y estrategias para superar la brecha digital en entornos universitarios: una revisión sistemática. Revista de Educación Mediática y TIC, 1(1), 217-243. https://doi.org/10.5281/zenodo.10999762
Higgins, J.P.T., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. y Welch, V. (editors). (2022). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions (version 6.3). The Cochrane Collaboration. https://training.cochrane.org/handbook
Lee, A. Y. L., & So, C. Y. K. (2014). Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias. Comunicar, 21(42), 137–145. https://doi.org/10.3916/C42-2014-13
López-Romero, L., y Aguaded-Gómez, M. de la C. (2015). La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de educación y comunicación. Comunicar, 44, 219–227.
https://doi.org/10.3916/C44-2015-20
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Norma.
Romero, W. A.M., y Morante, C. F. (2023). Retos actuales de la alfabetización mediática y tendencias para la formulación de propuestas pedagógicas: Una revisión bibliográfica. Academia y Virtualidad, 16(1), 51-69. https://doi.org/10.18359/ravi.5748
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D.G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med, 6(7):e1000097.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Ortiz-Colón, A., Ortega-Tudela, J., y García, S. R. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1), 11-19.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., … & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Paz-Pérez, L.A., Tamez-González, G., Hernández-Paz, A., y Leyva-Cordero, O. (2018). Presencia, utilización y aprovechamiento de las TIC en la formación académica estudiantil. RIES, Revista iberoamericana de educación superior, 9 (26),191-210.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.303
Sádaba, C. (2024). Alfabetización mediática: más allá de la lucha contra la desinformación. Anuario Think EPI, 18. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a27
Shao, R., Wu, T., Wu, J., Nie, L., y Liu, Z. (2024). Detecting and grounding multi-modal media manipulation and beyond. IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, 46(8), 5556–5574. https://doi.org/10.1109/TPAMI.2024.3367749
Solano Hernández, E., Marín Juarros, V. I., & Rocha Vásquez, A. R. (2022). Competencia digital docente de profesores universitarios en el contexto iberoamericano. Una revisión. Tesis Psicológica, 17(1), 206–226. https://doi.org/10.37511/tesis.v17n1a11
Tamburello, M. A. (s/f). En homenaje a Umberto Eco. Instituto de Relaciones Internacionales. Disponible en: https://www.iri.edu.ar/images/Documentos/umberto_eco_espanol.pdf
Tornero, M. (2017). Orígenes de la alfabetización mediática y fundamentación teórica basada en Len Masterman. Revista De Educación De La Universidad De Granada, 24, 99–116.
https://doi.org/10.30827/reugra.v24i0.16617
Toudert, D. (2013). La brecha digital en los contextos de marginación socioterritorial en localidades mexicanas: exploración y discusión. Comunicación y Sociedad, 19, 153-180.
UNESCO. (2024). Alfabetización Mediática e Informacional. Disponible en:
https://www.unesco.org/es/media-information-literacy
Valdivia-Barrios, A., Pinto-Torres, D., y Herrera-Barraza, M. (2018). Alfabetización mediática y aprendizaje. Aporte conceptual en el campo de la comunicación-educación. Revista Electrónica Educare, 22(2), 125-140. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.8
Publicado
2025-07-11
Cómo citar
Pachuca Ortiz , R., Hernández Pacheco, F. J., García Cerda, A., Ricárdez Cortés, R. A., & García Rivera, X. (2025). La Alfabetización Mediática desde una Mirada Crítica en Tiempos Digitales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 6255-6283. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18265
Sección
Ciencias y Tecnologías