Prevalencia de Traumas y Afectaciones Psicológicas Derivadas del Embarazo Adolescente en Chetumal, Q.Roo
Resumen
El embarazo adolescente en la actualidad, especialmente entre mujeres jóvenes de 15 a 19 años, representa un fenómeno complejo con implicaciones ya sea físicas, psicológicas y sociales. Este estudio explora las causas que originan los embarazos a temprana edad, como la falta de educación sexual, planificación familiar, y situaciones de abuso o violencia. Se analizan las consecuencias que enfrentan las adolescentes, incluyendo abandono escolar, desempleo, y afectaciones emocionales como estrés postraumático, depresión postparto y problemas de vínculo con el bebé. La investigación es de tipo exploratorio y explicativo, se basó en encuestas para identificar la prevalencia de embarazos no planificados y las afectaciones derivadas. Se evidencia que la ausencia de apoyo familiar y de pareja agrava las condiciones psicológicas de las jóvenes madres. También se destaca la violencia obstétrica, institucional y de género como factores que profundizan el trauma. La investigación concluye que es esencial promover la educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados. Además, se recomienda fortalecer la red de apoyo emocional y social a las adolescentes embarazadas para reducir los riesgos físicos y psicológicos. La planificación familiar se posiciona como un pilar fundamental para mejorar la salud y el bienestar de las adolescentes.
Descargas
Citas
Aborto espontáneo: MedlinePlus enciclopedia médica. (2022).
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001488.htm
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. En Manual diagnóstico y estadísticos de los trastornos mentales (5.ªed).
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2025). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Correa Castañeda, N., Aguirre Arenas, J. A., Camacho Prada, J. Y., y Posada Morales, M. N. (2021). Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres. Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina, (13), 239-251.
https://doi.org/10.33132/26196301.1766
CNDH. (2018, julio). Violencia institucional contra las mujeres [Comunicado de prensa].https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/201904/41_CARTILLA_ViolenciaContraMujeres.pdf
Coello Ching, Y. (2006). Hemorragia posparto inmediata en gestantes adolescentes: etiología, factores de riesgos y complicaciones. Medicina, 11(3), 199–204. Recuperado a partir de
https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/349
Contreras, E. L., & Ramos, Y. (2021, septiembre 28). ¿Cuántos abortos hay en México? Serendipia.
https://serendipia.digital/datos-y-mas/cuantos-abortos-hay-enmexico/
De la Juventud, I. M. (2017). Violencia en el noviazgo. gob.mx.
https://www.gob.mx/imjuve/articulos/violencia-en-el-noviazgo-129663
De la República, F. G. (s. f.). Fiscalía General de la República.
https://fgr.org.mx/swb/FGR/FEVIMTRA
De Salud, S. (s. f.). Embarazo en la Adolescencia pone en riesgo la salud. gob.mx.
https://www.gob.mx/salud/articulos/embarazo-en-la-adolescencia-pone-en-riesgo-la-salud
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
En México se registraron 8 mil 876 embarazos en niñas entre 10 y 14 años en 2020.
(2021, 14 octubre). Organización de las naciones unidas.https://mexico.un.org/es/155433-en-m%C3%A9xico-se-registraron-8-mil-876embarazos-en-ni%C3%B1as-entre-10-y-14-a%C3%B1os-en-2020
Favier Torres, M. A., Samón Leyva, M., Ruiz Juan, Y., & Franco Bonal, A. (2018). Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Revista Información Científica, 97(1), 205–214. Recuperado a partir de https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1805
Grupo Editor. (2025, 10 mayo). La importancia de la ayuda familiar en el embarazo - Tu Maternidad. Tu Maternidad. https://tumaternidad.com/embarazo/ayuda-familiar-en-el-embarazo/
Hernando, C. G., Bolaños, J. R. S. C., & Hernando, A. G. (2009). Educación integral en sexualidad y anticoncepción para los/las jóvenes. Enfermería clínica, 19(4), 221224.
INEGI. (2022, 10 de octubre). Estadísticas a propósito del día internacional de la niña [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ DiaNina22.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, febrero 25). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) – Cuarto trimestre de 2024. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia/9699
Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez, Y. D., Ledesma-Rengifo, J. B., MuñozMosquera, M. C., Paja Campo, A. M., & Suarez-Bravo, J. P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2), 135-146.
https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
La Violencia Contra las Mujeres, C. N. P. P. y. E. (2016.). ¿Sabes en que consiste la #Violencia obstétrica? gob.mx. https://www.gob.mx/conavim/articulos/sabes-en-que-consiste-la-violencia-obstetrica?idiom=es
Mirabá Domínguez, M. D. G. E. (2018). Factores psicosociales que influyen en la practica del aborto en adolescentes en el hospital matilde hidalgo de procel [Titulo de obstetricia]. Universidad de Guayaquil.
Nader, A. (s/f). Trauma y Amnesia Disociativa: La visión de Pierre Janet. Trauma and Dissociative Amnesia: Pierre Janet’s vision. Scielo.cl.
https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v60n1/0717-9227-rchnp-60-01-0092.pdf
Ocronos Revista Médica y de Enfermería. (2024, 20 marzo). La depresión posparto: definición, diagnostico, epidemiología y causas. Ocronos - Editorial Científico-Técnica.
https://revistamedica.com/depresion-posparto-epidemiologia-causas/
Pichardo Ortiz, J. ., Mendoza Espinosa, M. A. ., Rivera Coronel, H. ., & Canto Maya, C. E. . (2024). REDES DE APOYO PARA ADOLESCENTES. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 27(2). Recuperado a partir de
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89052
Prevención de la violencia. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
Psicologia. (2022, 1 septiembre). Problemas psicosociales en psicología: qué son y ejemplos | Colegio de Psicólogos SJ. Colegio de Psicólogos. https://colegiodepsicologossj.com.ar/que-es-un-problema-psicosocial-en-psicologia/
Real Academia Española. (s.f.). Embrión. En Diccionario de la lengua española. Recuperado 23 de marzo, 2023, de https://dle.rae.es/embri%C3%B3n
SESA. (2015, invierno 8). ¿Qué es la adolescencia? gob.mx.
https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-adolescencia
World Health Organization: WHO. (2023, 5 septiembre). Planificación familiar/métodos anticonceptivos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
World Health Organization & World Health Organization. (2014). Recomendaciones de la OMS para la Prevención y el Tratamiento de la Hemorragia Postparto.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/141472/9789243548500_spa.pdf?s equence=1
World Health Organization: WHO. (2019, 26 noviembre). Salud del adolescente.
https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
World Health Organization: WHO. (2019, October 11) Aborto. https://www.who.int/es/health-topics/abortion#tab=tab_1
World Health Organization: WHO. (2024, 10 abril). Embarazo en la adolescencia.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Derechos de autor 2025 Kiara Krystell Perez Pastrana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.