Factores de riesgo psicosocial que influyen en el estrés laboral de funcionarios de un municipio antioqueño
Resumen
Los factores psicosociales relacionados con el estrés laboral comprenden elementos que pueden afectar el bienestar mental y emocional del trabajador, generando ansiedad y posibles daños. Estos factores se vinculan con el diseño y la gestión del trabajo, así como con el entorno social donde se desarrolla la labor. Se realizó un estudio descriptivo en un municipio del departamento de Antioquia, con la participación de los funcionarios de diferentes áreas y cargos, incluidos quienes tienen personal a cargo. El objetivo fue identificar los factores de riesgo psicosocial que inciden en el estrés laboral, aplicando la batería de riesgo psicosocial de la Universidad Javeriana (Resolución 2764), que contempla dimensiones como liderazgo, relaciones sociales, demandas laborales, recompensa, control del trabajo y condiciones extralaborales como desplazamiento, entorno y tiempo fuera del trabajo. También se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales. La información recolectada fue procesada en Word y Excel para su análisis y tabulación. La investigación se desarrolló bajo principios éticos de beneficencia, respetando el bienestar de los funcionarios y minimizando posibles daños, actuando con diligencia y responsabilidad. Además, se garantizó el respeto por la autonomía de los participantes, informándoles previamente los objetivos, metodología, riesgos y beneficios del estudio, asegurando su participación libre y voluntaria. Los resultados evidenciaron que las demandas emocionales, la influencia del trabajo sobre la vida personal y las exigencias de la jornada laboral fueron los factores más asociados al estrés, especialmente entre quienes no tienen personal a cargo. Se concluye que es necesario implementar intervenciones centradas en el bienestar de los empleados.
Descargas
Citas
Arce Julio, R., Rubio Buchard, K., Cuadro Vizcaino, H., Fonseca-Angulo, R., León-García, M., & Rodríguez-Barraza, P. (2020). Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicado en el departamento del Atlántico/Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(1), 42-56.
Bolaños Eraso, D. A., Jurado Martin, D. F., & Ramírez Pupiales, A. M. (2023). Relación del estrés laboral y motivación ocupacional en los funcionarios de la alcaldía municipal de Chachagüí del departamento de Nariño (Doctoral dissertation, San Juan de Pasto-Nariño [Colombia]: Universidad CESMAG).
Castillo-Ante, L., Ordoñez-Hernández, C., & Calvo-Soto, A. (2020). Carga física, estrés y morbilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público. Universidad y Salud, 22(1), 17-23.
DANE. (2023). Encuesta de percepción laboral en el sector público colombiano. https://www.dane.gov.co.
Gil, H., Castro, K., & Bermúdez, G. (2017). La brecha digital en Colombia: Un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Redes de Ingeniería, 59-71.
Hyde, A. (2009). The International Labor Organization in the Stag Hunt for Global Labor Rights. Law & Ethics of Human Rights, 3(2), 154-179.
Medina, K. M. (2020). Nivel de satisfacción y fatiga por compasión del personal del 911. Horizonte sanitario, 19(3), 393-403.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). La salud mental de los trabajadores de la salud es prioridad. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/La-salud-mental-de-los-trabajadores-de-la-salud-es-prioridad.aspx
Ministerio de Trabajo (2019). Resolución 0312 de 2019, Bogotá.
Osorio, J. E., & Cárdenas Niño, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas: perspectivas en psicología, 13(1), 81-90.
Presidencia de la República (2015). Decreto 1072 de 2015. Bogotá.
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2015). Metodología de la investigación (6ta edición). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Valencia, J. y Enríquez, D. (2019). Estrés laboral: uno de los principales retos de salud para el trabajador y la organización. Recuperado de:
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2108/2325.
Velandia, S. R. S., & Santander, Y. S. G. (2021). Análisis sistemático sobre estrés laboral en Colombia. Análisis: revista colombiana de humanidades, 53(99), 410-432.
Zuniga-Jara, S., & Pizarro-Leon, V. (2018). Mediciones de estrés laboral en docentes de un colegio público regional chileno. Información tecnológica, 29(1), 171-180.
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Luz Edilma Gómez Muñoz , Diego Fernando Gómez Arango, Leonard Felipe Ibáñez Torres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.